miércoles, 20 de agosto de 2008

Por primera vez en la historia reciente del Islam una mujer, Sayeda Hamid, ofició un casamiento.

Fue en la ciudad de Lucknow, en el norte de India.

Vea en este video la celebración, no exenta de polémica en el mundo musulmán.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/multimedia/video/newsid_7559000/7559816.stm


"El lobby proisraelí de EE.UU. perjudica a Israel"

Stephen Walt es profesor de la Kennedy School de la Universidad de Harvard y co-autor, junto a John Mearsheimer, del libro El lobby israelí, en el que analiza la poderosa influencia de este grupo de presión en el diseño de la política exterior de EE.UU. en Oriente Medio. Walt visitó Barcelona recientemente con motivo de la Barcelona Summer School in International Politics, que organiza cada año el IBEI.

- Cuando nos referimos al lobby israelí de EE.UU., de qué estamos hablando? 
El lobby israelí de EE.UU. es una coalición de un amplio número de personas y organizaciones de los que algunos son judíos americanos y algunos no. La posición común que estas personas comparten es la de apoyar una relación especial entre Israel y EE.UU., en la que Washington dé un apoyo total a Israel sin importar lo que haga. Esta es la posición básica. 

- ¿No hay fisuras en este apoyo a Israel dentro del lobby? 
Dentro del lobby no se coincide en todos los asuntos. Algunos grupos en esta amplia coalición están a favor de una solución al conflicto entre palestinos e israelíes mediante la convivencia de dos estados, mientras que otros se oponen fuertemente a esto. Pese a ello, sí coinciden en defender una relación especial entre Israel y EE.UU. 

- ¿Dentro del lobby proisraelí hay también grupos cristianos? 
Sí, son grupos evangélicos, que se refieren a sí mismos como cristianos sionistas. El apoyo de éstos a Israel suele ser de línea dura. Por ejemplo, defienden la idea del Gran Israel, que incluye todos los territorios palestinos. Esto está basado en su interpretación de la Biblia: una de las condiciones para que Jesucristo vuelva a la tierra es que los judíos controlen a todos los palestinos. 

- Así, estos grupos cristianos utilizan a Israel para llevar a cabo sus ideas teológicas? 
Exactamente. En el libro demostramos, además, que las organizaciones más poderosas dentro del lobby, incluyendo los cristianos sionistas, están defendiendo políticas que no son buenas ni para EE.UU. ni para Israel. 

- En su obra se refiere al profundo ascendiente de este lobby en la Administración de EE.UU. ¿Cómo se lleva a cabo esta influencia? 
Hay distintos mecanismos: uno es intentar que la gente que les apoya pueda acceder a cargos electos. Este lobby está muy atento a quien se presenta para el Congreso o para la presidencia de EE.UU., y cuál es su opinión sobre Oriente Medio. Si gusta, le ayudan con dinero. Por otro lado, los grupos del lobby publican distintos artículos, textos, informaciones para intentar que otros estadounidenses tengan una visión favorable a Israel y, naturalmente, atacan a quien se muestra crítico con la actitud de Tel Aviv. Finalmente, logran influir en la Administración colocando a su gente en posiciones clave del Gobierno, como el departamento que diseña las políticas de Washington en Oriente Medio. Esto no se diferencia de como funcionan otros grupos de presión. 

- ¿Cómo se percibe desde Israel el papel de este lobby, que pese a querer ayudar, a veces es más un problema que una solución? 
Algunos líderes israelíes, como el ex primer ministro Isaac Rabin, se han mostrado a disgusto con el rol de este lobby. Rabin, por ejemplo, quería hacer pasos hacia la paz y los miembros del lobby se oponían. Le daré dos ejemplos de cómo el papel del lobby es malo para Israel: uno son los asentamientos. Muchos israelíes entienden que el intento de colonizar Cisjordania fue un error. Estados Unidos no pudo hacer nada para parar la construcción de asentamientos porque el lobby lo impidió, cuando lo mejor hubiera sido detener la creación de colonias hace muchos años. Otro ejemplo lo encontramos con la guerra del Líbano de hace dos años. El lobby apoyó la estrategia de Israel de atacar a Hizbulá, en vez de intentar buscar otra solución al conflicto. 

- ¿Qué papel tuvo y tiene el lobby proisraelí en la invasión de Iraq y en la retórica sobre un posible ataque militar a Irán? 
Respecto a Iraq, toda la idea de invadir este país y derrocar a Saddam Hussein fue obra de los neoconservadores, de los que algunos son judíos y otros no, y que forman parte de la línea dura del lobby proisraelí. Éstos presionaron a Clinton y a Bush en su primer mandato para ir detrás de Saddam, aunque no tuvieron éxito. Después del 11-S, pudieron persuadir a Bush de que era una buena idea, algo que nunca antes pudieron hacer. Derrocar a Saddam iba a ser, para ellos, bueno para Israel, EE.UU., Iraq y la región en general. Se equivocaron. Por lo que refiere a Irán, sólo los neoconservadores piensan en un ataque a este país, pese a que todo el mundo lo ve como un problema. 

- Durante el proceso de primarias, los candidatos a la presidencia de EE.UU. acudieron a hablar ante el AIPAC, uno de los grupos más potentes dentro del lobby. ¿Por qué tienen que hacerlo? 
En primer lugar, déjeme decir que el hecho que los candidatos acudan a hablar ante el AIPAC y, una vez allí, muestren su devoción hacia Israel es un indicativo de cuán poderosa es esta organización. Si el candidato no logra su apoyo va a tener difícil la elección, porque los judíos americanos son grandes financiadores de campañas. Por otro lado, no estar en sintonía con este grupo no significa ganar el apoyo de otros grupos igualmente poderosos. Finalmente, y es muy interesante, lo que ha cambiado este año, quizás por primera vez, es que todos los candidatos fueron criticados por complacer con sus discursos al lobby tanto como lo hicieron. Esto sugiere que EE.UU. está empezando a darse cuenta que la influencia de estos grupos de presión de línea dura no es saludable para el país. 

- ¿Cuál es la relación entre el lobby proisraelí de EE.UU. y la prensa del país? 
Hay esta idea histórica del control judío de los medios de comunicación, algo con lo que no estoy de acuerdo. No obstante, sí hay mucha gente en la prensa que es proisraelí y así lo escribe o comenta. Por otro lado, hay organizaciones dentro del lobby que controlan todo lo que se publica y presionan para que se den informaciones favorables a Israel, y se enfadan cuando se publica alguna noticia crítica. Por eso, muchos periodistas hacen mucha autocensura para no ser atacados por estas organizaciones. No es, pues, que el lobby controle a la prensa, sino que trabajan muy duro para asegurarse que haya una correcta cobertura de los asuntos israelíes. Esto no es saludable, porque significa que no podemos tener una conversación sobre política exterior americana. 

- ¿Qué papel jugará este lobby en las próximas elecciones a la presidencia de EE.UU.? 
Ya se ha visto como los candidatos han acudido a hablar ante el AIPAC para obtener el apoyo del lobby proisraelí. Creo que este grupo de presión hará lo mismo que ha hecho en el pasado, es decir, asegurarse que el próximo presidente de EE.UU. no hace nada para la creación de un estado palestino. Para hacer esto se necesitaría una presión equidistante a Israel y a la ANP. Pero no creo que ni Obama ni McCain lo quieran. 

- ¿Así, al lobby no le importa quien gane para seguir con su empeño de proteger a Israel? 
Dentro del lobby hay diferentes opciones, pero no creo que la política estadounidense en Oriente Medio vaya a cambiar gane quien gane. 

- Entonces, no cree que ni Obama ni McCain vayan a traer un gran cambio? 
Si miras las posiciones de Obama y de McCain y de las personas que están a su alrededor ves que apuestan por que EE.UU. tenga un papel dominante a nivel militar en los asuntos internacionales. Pienso que mucha gente va a estar sorprendida de qué poco cambia la política exterior estadounidense. De todos modos, sí va a haber una mejora respecto a Bush, que es, de lejos, el peor presidente de EE.UU. de los últimos años. Pero, pese a ello, ninguno de los dos candidatos van a tomar una dirección opuesta a la llevada hasta ahora en lo que respecta a política exterior. El estilo será diferente y sonará mejor, pero no cambiará.

martes, 19 de agosto de 2008

"El periodista es en la actualidad menos independiente y existe cierta autocensura"

El presidente de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), Jim Boumelha, justifica su opinión poniendo como ejemplo la actuación de los informadores estadounidenses durante la Guerra de Irak

El presidente de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), Jim Boumelha, ha dicho que el periodista es en la actualidad "menos independiente" y que existe "cierta autocensura para poder sobrevivir".

Boumelha ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa sobre el seminario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo Periodismo y sociedad actual, en el que ha participado junto con el presidente de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España(FAPE), Fernando González Urbaneja.

Para justificar su opinión ha puesto como ejemplo la actuación de los periodistas en Estados Unidos durante la Guerra de Irak. "No fueron fuertes" para posicionarse en contra de la guerra, y ahora están publicando libros en los que explican cómo deberían haber actuado, ha afirmado.

No comparte esta opinión el presidente de la FAPE, quien ha negado que el periodista sea hoy menos independiente, y siguiendo con el ejemplo anterior, ha explicado que los medios estadounidenses reaccionaron ocho años tarde a la posición gubernamental sobre la guerra de Vietnam, y que en el caso de Irak sólo han tardado un año y medio.

De los peores momentos

En cuanto a la situación actual del periodismo en el mundo, Boumelha ha expresado que la profesión se encuentra en uno de sus "peores momentos".

"En los últimos meses en EEUU se ha producido una masacre, cientos de medios han desaparecido" y esta situación tiene una "naturaleza trasnacional", ha añadido.

Según el presidente de la FIP, "la concentración de los medios en nuevas manos ha tenido un efecto devastador, provocando despidos, subcontratación, con el objetivo de lograr un mayor beneficio", y estos modelos de negocio se van exportar a Europa.

El periodismo sufre "una pérdida de reputación" 

Por su parte, Fernando González Urbaneja ha afirmado que el periodismo sufre "una pérdida de reputación, pero no porque el trabajo sea peor sino porque la sociedad es más exigente".

Los periodistas se encuentran en "una encrucijada profesional" y, a su juicio, deben tener en cuenta problemas actuales como el "reto tecnológico y la crisis coyuntural económica, que ha golpeado mucho a los medios", ha explicado.

Para solucionar parte de estos problemas, hay que volver, según González Urbaneja, al "buen periodismo profesional", que es lo que demanda la sociedad, y huir de lo banal e irrelevante.

Internet ya supera a la prensa tradicional como fuente de información en EEUU

Un estudio, realizado por el centro de investigación norteamericano Pew Research Center, ha revelado que la prensa on-line ya supera en audiencia a la prensa tradicional en Estados Unidos.

Sobre una muestra de 3.615 personas, un 34% confesaba haber leído el periódico la víspera al ser preguntados, pero un 37% afirmó haberse conectado a Internet tres o más veces a la semana para informarse: una cifra que no ha dejado de crecer, pues en 2004 fueron un 29% las personas que así contestaron.

Según este análisis, el 52% de los encuestados ven los informativos a través de las grandes cadenas nacionales de televisión (en 2004 era el 59% y en 1993 el 77%) y el 39% los sigue en las cadenas por cable (en 2002 era el 33%).

Este liderazgo lo obtienen en todas las franjas horarias -mañana, durante el día o la noche-. Por otra parte, un 35% manifestó informarse a través de los boletines de la radio.

Pew Research Center diferenecia los perfiles de los usuarios de cada medio según su edad y su perfil sociológico, distinguiendo tres grupos: "tradicionalistas" (de edad media y con unos niveles educativos y de ingresos por debajo de la media), más numerosos y fieles a la televisión; "integradores" (de edad media y con mayor nivel educativo que la mayoría), que combinan las fuentes de información, y los "consumidores de la Red" (más jóvenes que la mayoría y con mayor nivel educativo), que tienen en Internet a su medio de información prioritario (y en algunos casos exclusivo).

Fuente: Afp

lunes, 11 de agosto de 2008

CHINA: POBRES GATOS Y PERROS!!!

Pekín ordenó desalojar de las calles a gatos y perros abandonados, como parte de una limpieza en preparación para los Juegos Olímpicos.

Los defensores de los derechos de animales temen que la decisión aumente el número de gatos y perros que son sacrificados por su carne, popular en muchas partes del país.

Pero las autoridades niegan que esto ocurra.

Por favor miren este video de la BBC:

http://www.bbc.co.uk/mediaselector/check/spanish/av/culture/2008/08/?redirect=080807_gatos.shtml&news=1&host=www&nbram=1&bbram=1&nbwm=1&bbwm=1&lang=es

TIEMPOS DIFÍCILES PARA HOLLYWOOD. LA CRISIS NO TIENE LÍMITES

Peter Bowes 
BBC, Los Ángeles

Imagen de la última película de Batman
La última película de Batman está batiendo todos los récords de taquilla.
Hollywood está disfrutando de un verano récord en la recaudación en taquilla.

El público ha acudido en masa a ver la última película de la saga Batman, "The Dark Knight" (El caballero de la noche), que ha ingresado más de US$400 millones desde su estreno en julio.

Otras grandes superproducciones, como la última película de Steven Spielberg, "Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal", han ayudado a los estudios de cine a recaudar enormes cantidades de dinero.

Pero Hollywood no es inmune a la crisis económica global producida por la escasez de crédito.

Se presentan tiempos difíciles, ya que los bancos e instituciones financieras están dejando de invertir en la meca del cine.

Actualmente, hay poco dinero disponible en el mercado y muchos directores están teniendo problemas para encontrar financiación para sus películas.

Una muestra de ello es el caso de Deutsche Bank, que estaba trabajando en un acuerdo financiero valorado en US$450 millones con Paramount Pictures que no ha acabado de concretarse, ya que el banco alemán ha decidido cerrar su unidad de financiación de películas, dejando 30 proyectos cinematográficos en el aire.

"Demasiadas películas"

Timothy Gray, de Variety
 El año pasado se estrenaron 747 películas en Estados Unidos, lo que da una media de dos cintas por día. Son demasiadas 
Timothy Gray, editor de la revista Variety.

"Ello se debe en parte a que había demasiado dinero disponible de gente que quería invertir en el glamuroso negocio del cine y a que había esperanzas depositadas en los nuevos medios, como internet", afirma Timothy Gray, editor de la revista estadounidense Variety.

"El resultado es que ahora hay demasiadas películas. El año pasado se estrenaron 747 películas en Estados Unidos, lo que da una media de dos cintas por día. Son demasiadas", concluye Gray.

El exceso de películas hace que asegurar que una cinta funcione bien en la taquilla sea cada vez más difícil.

Es cierto que a veces las producciones más rentables son aquellas que con presupuestos modestos logran cautivar al público.

Un ejemplo de ello es la cinta estadounidense "Juno", que costó alrededor de US$10 millones y recaudó US$220 millones en todo el mundo.

Pero el problema para Hollywood es que producir películas independientes es arriesgado y las historias exitosas como la de "Juno" son poco habituales.

Inversionistas

Escena de la cinta "Juno" / Imagne: Fox Searchlight
"Juno" costó alrededor de US$10 millones y recaudó US$220 millones en todo el mundo.

Sin duda, la receta para el éxito financiero en Hollywood es cada vez es más difícil de encontrar.

Hollywood siempre necesitará inversionistas mientras aspire a producir películas con presupuestos enormes. En este momento, la búsqueda de dinero se lleva a cabo en el extranjero.

El estudio Dreamworks anunció que planea utilizar animadores indios para futuros proyectos. Otros buscan financiación en Europa, Medio Oriente y Sudamérica.

Otra posibilidad es que las celebridades ricas financien sus propias películas, esperando que sean un éxito en taquilla para poder ingresar enormes beneficios.

Pero en la actualidad, la opción a la que recurren muchos directores es la financiación proveniente de diferentes fuentes, algo no exento de problemas.

"Si hay financiación de diferentes partes, todos los inversionistas quieren dar su opinión, lo que hace que el producto pierda su originalidad", señala la productora Catherine Winder.

"Es una pena, porque la belleza de lo que hacemos es que tenemos la oportunidad de dar una visión única".


miércoles, 6 de agosto de 2008

Rita Levi-Montalcini : los años no pesan para defender una buena causa

SOITU.ES

Está a punto de cumplir un siglo pero los años no le pesan. Vivió la Primera Guerra Mundial en Italia, su tierra natal, y sus raíces judías obligaron a su familia a trasladarse a los Estados Unidos poco antes de que estallase la segunda gran contienda. En 1986 fue premiada con el Nobel de Fisiología o Medicina, galardón que compartió con Stanley Cohen. A sus 99 años, a Rita Levi-Montalcini todavía le quedan fuerzas para levantarse en contra de las medidas anti-inmigración que se han puesto en marcha en su país, y a librar una batalla encarnizada contra un fenómeno que se ha agudizado en los últimos meses en muchos gobiernos europeos: el racismo. Con una lucidez sorprendente, la italiana encabeza un manifiesto que defiende que no existen las razas. Nada de frases demagogas y lacrimógenas. El de Levi es un discurso argumentado desde el punto de vista científico y sociológico.

A sus 99 años, Rita Levi-Montalcini no abandona su actitud combativa.

Sólo existe una raza: la humana*

I. Las razas humanas no existen. La existencia de las razas humanas es una abstracción que se deriva de una falsa interpretación de pequeñas diferencias físicas, que nuestros sentidos perciben, erróneamente asociadas a diferencias "psicológicas" e interpretadas sobre la base de prejuicios seculares. Estas abstractas subdivisiones, fundadas en la idea de que los humanos constituyen grupos biológica y hereditariamente muy distintos son puras invenciones que siempre se han utilizado para clasificar arbitrariamente hombres y mujeres en "mejores" y "peores" y, de esta manera, discriminar a los últimos (siempre los más débiles), después de haberles achacado que son la clave de todos los males en todos los momentos de crisis.

II. La humanidad no está formada por grandes y pequeñas razas. Es, sin embargo y ante todo, una red de personas vinculadas. Es verdad que los seres humanos se juntan en grupos de individuos, comunidades locales, etnias, naciones y civilizaciones. Pero esto no sucede porque tengan los mismos genes sino porque comparten historias de vida, ideales y religiones, costumbres y comportamientos, formas y estilos de vida, incluso culturales. Las agrupaciones nunca son estables a partir de los DNA idénticos; al contrario, están sujetas a profundos cambios históricos: se forman, se transforman, se mezclan, se fragmentan y se disuelven con una rapidez incompatible con los tiempos exigidos por los procesos de selección genética.

-III. El concepto de raza no tiene significado biológico en la especie humana. El análisis de los DNA humanos ha demostrado que la variabilidad genética en nuestra especie --menores que las de nuestros "primos", los chimpancés, gorilas y orangutanes- está representado sobre todo por diferencias entre personas de la misma población, mientras que son menores las diferencias entre poblaciones y continentes diversos. Los genes de dos individuos de la misma población son, como promedio, ligeramente más similares entre ellos que las de aquellas personas que viven en continentes diversos. Precisamente a causa de estas reducidas diferencias entre poblaciones incluso los científicos racistas nunca definieron cuántas razas constituyen la especie humana, estableciendo unas estimaciones que oscilan entre dos y doscientas razas.

Bajo el perfil histórico, resulta extremadamente difícil identificar a los arios

IV. Está ya consolidado el carácter falso, construido y pernicioso, del mito racista, de la identificación de la "raza aria" con la imagen de un pueblo belicoso, vencedor, "puro" y "noble" con una buena parte de Europa, India y Asia central como patria y una lengua que en teoría está en la base de las lenguas indo-europeas. Bajo el perfil histórico, resulta extremadamente difícil identificar a los arios, en tanto que pueblo, y la noción de familia lingüística indo-europea que deriva de una clasificación convencional. Por el contrario, los modernos datos arqueológicos indican que Europa fue poblada en el Paleolítico por una población de origen africano y en el Neolítico se sobrepusieron otros inmigrantes provenientes del Próximo Oriente. El origen de los italianos actuales viene de los mismos inmigrantes africanos y meridionales que constituyen hoy el tejido perennemente vivo de Europa. A pesar de ello la dramática originalidad del racismo fascista se debe al aliado nazi la identificación incluso de los italianos con los "arios".

V. Es una leyenda que los sesenta millones de italianos de hoy desciendan de familias que habitaron la Italia de hace un milenio. Los mismos romanos construyeron su imperio acogiendo a personas de diversas procedencias, dándoles el estatus de cives romanos. Los fenómenos de mestizaje cultural y social, que caracterizaron la historia de toda la península -pero también los griegos, judíos, africanos, hispanos y los considerados como "bárbaros"- produjeron la híbrido que llamamos cultura italiana. Durante siglos, los italianos -aunque dispersos en el mundo y viviendo en una Italia de pequeños Estados-continuaron identificándose y fueron identificados con esta cultura global y variada, humanística y científica.

VI. No existe una raza italiana, sólo existe un pueblo italiano. Italia se unificó como Nación sólo en 1860. Hoy varios millones de italianos, en el pasado emigrantes y con frecuencia concentrados en ciudades y barios extranjeros, se consideran y son italianos. Una de nuestras mayores riquezas es la de haberse mezclado con tantos pueblos y haber intercambiado sus culturas, "cruzándose" física y culturalmente. Atribuir a una inexistente "pureza de sangre" la "nobleza" de la "Nación", significa reducir la homogeneidad de una supuesta componente biológica y a los habitantes actuales del territorio italiano un patrimonio milenio y extendido de culturas.

Los fenómenos de mestizaje cultural y social caracterizaron la historia de toda la península (Italia)

VII. El racismo es simultáneamente homicida y suicida. Los imperios se convirtieron en tales gracias a la convivencia de pueblos y culturas diversas, y se colapsaron cuando se fragmentaron. Así ha ocurrido y sucede en las naciones con las guerras civiles y cuando, para enfrentarse a las crisis, tomaron a las minorías como chivos expiatorios. El racismo es suicida porque no sólo golpea a los que pertenecen a pueblos distintos sino a los mismos que lo practican. La tendencia al odio indiscriminado que lo alimenta se extiende por contagio de ideas a toda alteridad externa o extraña con respecto a una definición cada vez más estrecha de la "normalidad". Agrede a quienes están "fuera de la raya", los "locos", los "pobres de espíritu", los gays y lesbianas, los poetas, los artistas, los escritores alternativos, todos los que no son homologables a tipologías humanas estándar, aunque sean quienes permiten realmente a la humanidad cambiar continuamente y vivir. Todo sistema viviente se mantiene tal si sólo es capaz de cambiar, y nosotros, los seres humanos, cambiamos cada vez menos con los genes y siempre más con los inventos de nuestros "benévolamente desordenados" cerebros.

VIII. El racismo discrimina, niega las relaciones, introduce amenazas en los pensamientos y comportamientos diversos. Para los defensores de la raza italiana, África aparece como una amenaza pavorosa y el Mediterráneo es el mar que, simultáneamente, separa y une. Por esto, los racistas sostienen que no existe una "común raza mediterránea". Para rechazar todavía más a África, los científicos racistas levantan una barrera contra "semitas" y "camitas", que son con los que podemos entrar más fácilmente en contacto. La ciencia a señalado que uno existe una clara distinción genética entre los mediterráneos de Europa (occientales) y los de otra parte, orientales y africanos. Desde el punto de vista paleontológico y genético, están absolutamente demostradas las teorías que sostienen el origen africano de los pueblos de la tierra, comprendidos todos en una única raza.

 Muchos pueblos tuvieron la dolorosa necesidad de emigrar, pero también la suerte -en los mejores casos- de enriquecerse

IX. Los judíos italianos son simultáneamente judíos e italianos. Los judíos, como todos los pueblos migrantes (nadie emigra a partir de una libre opción, sino que muchos lo son por necesidad) se han esparcido por el Mundo y han formado parte de diversas culturas, manteniendo a la vez su propia identidad de pueblo y religión. Así sucedió, por ejemplo, con los armenios, con los mismos italianos emigrantes y así está ocurriendo con los migrantes de ahora: africanos, filipinos, chinos, árabes de diversos países, pueblos pertenecientes al Este europeo o a Sudamérica, etc. Todos estos pueblos tuvieron la dolorosa necesidad de emigrar, pero también la suerte -en los mejores casos- de enriquecerse uniendo su cultura a la de quienes les dieron hospitalidad, enriqueciéndose igualmente, sin anular, cuando fue posible, ni la una ni la otra.

X. La ideología racista está basada en el temor de la "alteración" de la propia raza, aunque ser "bastardos" represente un bien. Es totalmente ciega con respecto al hecho de que muchas sociedades reconozcan que casarse fuera, incluso con los propios enemigos, está bien porque saben que las alianzas son más preciosas que las barreras. Por lo demás, en los humanos los caracteres físicos se alteran mucho más por las condiciones de vida que por la selección, ya que las características psicológicas de los individuos y los pueblos no están escritos en sus genes. El mestizaje cultural es la base fundante de la esperanza de progreso que se deriva de la constitución de la Unión Europea. Una Italia racista que se fragmentase en "etnias" separadas, como ha ocurrido en la ex Yugoslavia, sería devastada y devastadora ahora y en el futuro.

Las consecuencias del racismo son realmente trascendentales: significan la pérdida de cultura y de plasticidad, homicidio y suicidio, de fragmentación e implosión, incontrolables porque están originadas por la repulsa indiscriminada hacia quienes se consideran los "otros" y no "nosotros".

*Traducción José Luis López Bulla

martes, 5 de agosto de 2008

"LAMENTO HABER NACIDO ESPAÑOL"

A pesar de la polémica provocada por las palabras del escritor y periodista español Fernando Sánchez Dragó hay aspectos que los cubanos debemos tener en cuenta. Una de ellas, buscar y expresar TODAS las opiniones que contribuyen a un debate acerca de nosotros, los cubanos. 


LA CRISIS DE ESTE LADO DEL ATLÁNTICO

http://www.soitu.es/soitu/2008/08/01/vidaurbana/1217612692_865335.html

En la Sección Vida Urbana del diario digital www.soitu.es




domingo, 3 de agosto de 2008

OJO!!! MUY INTERESANTE!!!

OJO recomiendo la lectura de este artículo. Los chinos buscan una tercera vía entre el nacionalismo y la americanización de la sociedad... Se analiza este fenómeno, el por qué y las obras artísticas que muestran este proceso y el camino recorrido en el Lejano Oriente. A su vez apunta opiniones acerca del "nuevo confucionismo" chino, así como el renacer budista. 

Nuevo regreso a las raíces chinas



La crisis de identidad ocasionada por 30 años de inmersión acelerada en la globalización, empuja a China a mirar con ojos nuevos a su tradición cultura

Rafael Poch | Pekín. (Corresponsal de La Vanguardia-España, en China)

Nada caracteriza mejor el momento cultural de China como un cierto regreso a la tradición, señalan aquí diferentes observadores del mundo del arte y la literatura. Desde sus orígenes a principios del siglo pasado, la literatura moderna china mantuvo una visión ferozmente crítica hacia la cultura tradicional, por su carácter elitista e incompatible con la modernización. Esa actitud abarcaba al propio idioma chino clásico, de una gran complejidad, que condenaba al analfabetismo a la gente común. Todo eso se institucionalizó durante el maoísmo, cuando se derribaba directamente la antigua cultura "decadente"… Pues bien, desde hace unos diez años en China se asiste a un fenómeno completamente nuevo; una búsqueda de identidad que revisa aquella tradición antes denostada.

Seguir leyendo noticia

Eso está ocurriendo, tanto en la literatura, como en el pensamiento y en las artes plásticas. Incluso el entretenimiento, aunque sea mediante groseras y comerciales formulas hollywoodescas, refleja un gusto hacia las producciones épicas ambientadas en la antigüedad y en las formas chinas. 

Este fenómeno es también una consecuencia directa de la apertura por Deng Xiaoping, una reacción a los últimos treinta años, explica el Profesor Chen Zhongyi, Director del Instituto de Literatura de la Academia de Ciencias Sociales China y experto en literatura comparada. 

En los últimos treinta años, China absorbió a chorro la influencia foránea global. La libertad de pensamiento y enseñanza es prácticamente completa –si se excluyen los desafíos frontales, directos y estridentes al régimen, tan populares en los medios de comunicación occidentales. En literatura, en filosofía y ciencias sociales, la China culta dispone de los medios para estar al día de todo. La literatura occidental (anglosajona, alemana, francesa e hispana) se traduce "a tiempo real", lo que en el ámbito literario hispano significa que hasta autores menores (Arturo Pérez Reverte o Rosa Montero, por ejemplo) han sido traducidos, o son conocidos por la minoría interesada en ellos. 

No hay un problema de medios, ni de falta de libertad, ni de desconocimiento del mundo en el momento chino. En general, la gente culta de China no es más ignorante de la cultura y los idiomas occidentales que sus homólogos occidentales respecto de la cultura y la lengua china. Aunque hay un déficit en humanidades –resultado del énfasis que el desarrollismo puso en lo técnico- , las universidades chinas, como las japonesas, forman anualmente a centenares de miles de estudiantes que dominan las dos claves culturales, la suya asiática y la occidental/global, que también ha llegado a ser "suya", lo que les da cierta ventaja. La crisis que expresa la actual situación tiene que ver con ese contexto. 

"Después de sumergirnos en la globalización, ha surgido la pregunta, ¿quiénes somos?", dice Cheng Zhongyi. Para eso no ha habido más remedio que mirar hacia atrás de una forma más tranquila y sosegada. 

La publicaciones de referencia intelectual, como "Dushu" ("leer") o "Tianya" ("fronteras") llevan años revisando la tradición clásica y buscando en ella respuestas a la crisis global. Para asombro de muchos, a la hora de reemplazar el comunismo como ideal, China se sumerge ahora menos en la democracia liberal occidental, como se hacía en los ochenta, que en la vieja y venerable tradición confucionista. "Eso es lo que inspira a los dirigentes", dice el canadiense Daniel Bell, Profesor de ciencia Política en la Universidad Tsinghua de Pekín. 

El "nuevo confucionismo" chino, como el renacer budista, son dos de las grandes noticias del momento cultural de este país. Bell distingue un "confucionismo político", otro "universitario", otro "conservador y oficialista", otro "liberal" y hasta uno "de izquierdas". Hay también un "confucionismo popular" de divulgación, que es el que explica que el libro de la Profesora Yu Dan, ("Conversaciones con Confucio") haya vendido seis millones de ejemplares. 

En literatura, dos novelas expresan la nueva mirada a la tradición. Una es "Vida y muerte cansadas" ("Sheng Sipi Lao") de Mo Yan, un sólido y consagrado escritor, que describe las seis reencarnaciones budistas de un latifundista fusilado por los comunistas en 1949, que luego es caballo, vaca, burro y mono, antes de volver a ser persona en la China de la apertura, cuando su sexta reencarnación vuelve a acaparar tierra, una especie de regreso al origen en una situación completamente diferente. Otra es "Vida agitada" ("Shouhuo"), de Yan Lianke (1958), un escritor de la provincia de Henan. La novela describe la comunidad de un pueblo, compuesta por niños, ancianos e inválidos - porque los jóvenes y capaces se han ido a trabajar a la ciudad- que, ante las noticias de que en Rusia se disponen a echar a Lenin del mausoleo de la Plaza Roja, deciden comprar el cadáver y construir un mausoleo en una montaña de su distrito para atraer turistas… Yan Lianke es autor de otra novela, "El sueño de la aldea Ding", que trata el tema de la gran y deficiente campaña de donación de sangre que extendió el Sida en Henan, y ha sido medio prohibida. 

El anhelo de salvaguardar la tradición va de la mano con la preocupación sobre cómo asimilar lo bueno de la globalización. La solución que se insinúa es, "una tercera vía entre el nacionalismo y la americanización", dice Chen. 

Para el Profesor Dong Yansheng, de la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín, el actual vigor de la literatura china es, "mas cuantitativo que cualitativo". "Aun estamos muy lejos de una literatura sólida e importante, en el sentido de expresar los anhelos humanos de la época", dice. La razón, dice, es política. "Es verdad que hay mucha libertad, pero mentalmente los escritores aun sufren la resaca del dogmatismo y la servidumbre, porque sigue habiendo coerción y censura, lo que es sumamente molesto", dice Dong, traductor del Quijote al chino. 

"Cuando publicas un libro, los editores aun se fijan mucho en los aspectos sensibles, lo que es inadmisible para una labor normal de creación". El propio Yan Lianke se lamenta de que su novela sobre el Sida en Henan fue castigada, pese a que él se la había autocensurado, lo que le produjo mucha amargura, confiesa. "Nos tratan como a niños, de acuerdo a la tradición clásica en la que los que mandaban eran, según la terminología china, "funcionarios paternales" y los sujetos "hijos súbditos", dice Dong. Pero dicho esto, el Profesor concluye su perorata con una reflexión que matiza su protesta; "…aunque, este miedo de las autoridades, no sé, quizá tengan algo de razón… Este es un país tan complicado y con tantos problemas acumulados, que cualquier traspiés nos podría conducir a un colapso irremediable, la estabilidad es fundamental…, pero es que ¡no me gusta nada el control!". 

Los autores nacidos en los setenta y en los ochenta, muy metidos en Internet, han creado más efímeros "productos de mercado" que literatura, independientemente de los ejemplares vendidos, pero algunos críticos los incluyen en la lista del momento literario chino. Se cita a autores como Han Han, que describe la vida de los adolescentes en Shanghai, Guo Jingmin y las escritoras Wei Hui ("Shanghai Baby") y Mian Mian. 

Dong ni siquiera concede que el actual vigor pueda germinar en mejores calidades en el futuro; "lo que nos depare el futuro, simplemente, no lo sabemos y depende de muchas cosas", dice. Las novelas chinas mas notables que destaca, son ambas de los años noventa; "Bai Lu Yuan" ("La llanura del ciervo blanco"), una saga generacional que arranca en la China imperial y concluye en 1949, con la victoria de la revolución, y "El último huno", de Gao Jianqun. 

En artes plásticas, si los ochenta fueron etapa "auténtica", en el sentido de poco comercial y de gran fascinación por Occidente, a partir de los noventa los artistas comenzaron a desarrollar su propio estilo, combinando elementos tradicionales chinos y occidentales, explica Na Risong, galerista independiente del dinámico distrito artístico pekinés de Dashanzi, que significa siete/nueve/ocho. Dashanzi era una zona industrial del noreste de Pekín que fue paulatinamente ocupada por artistas. En ella el arte moderno y la sofisticación aun conviven con la industria y los trabajadores de cuello azul en un mismo espacio, algo sin parangón en Occidente. 

"La mayoría de los artistas chinos están muy influidos por el arte y la filosofía occidentales, pero se han formado en academias chinas donde lo primero que se les enseña son las bellas artes tradicionales chinas, así que su base es tradicional", dice Na Risong, que patrocina una interesante exposición de fotografía en el "Inter Art Center" de Dashanzi. Su título es "Conversación 2008", y conjuga obras de fotógrafos clásicos y conceptuales que hasta hace poco colisionaban. "Ahora coexisten pacíficamente y hasta se abrazan con pasión", dice. La exposición incluye desde fotos de la Revolución Cultural, y retratos de la realidad social china (minorías étnicas, centros siquiátricos, critica urbana) hasta montajes electrónicos de fotografía artística contemporánea. 

Pese a las criticas sobre su comercialización y pérdida de autenticidad, Dashanzhi sigue siendo irremplazable en Pekín, dice Na. La tendencia de los tutores estatales del recinto, deja mucho que desear, la decoración tiende a crear una especie de centro comercial, pero, "si visitas la ciudad, además de la Gran Muralla y la Ciudad Prohibida, ya hay que venir aquí", considera el galerista.