jueves, 30 de octubre de 2008

"Si gana McCain habrá un choque con el islam"


Desde su atalaya privilegiada como embajador de Suecia ante Naciones Unidas (2000-2004), Pierre Schori vio como la Administración Bush respondía a los ataques del 11-S saltándose toda la legalidad internacional y lanzaba una guerra contra el terrorismo que "ha hecho de EEUU un lugar más peligroso". En las páginas de Los años de la semilla del mal (Icaria) describe las estrategias de los neocons y asegura que "las consecuencias de la guerra de Irak serán peores que las de Vietnam".

La Administración Bush llega a su fin. ¿Qué escribiría en su epitafio?

Es un presidente que deja tras de sí un legado desastroso en política exterior. Y ahora se ha añadido un 11-S financiero, que también es legado suyo.

Algo bueno habrá hecho Bush. ¿O no?

Si ha hecho algo bien, siempre hay una contrapartida. Por ejemplo, ha dado dinero para combatir el sida en África pero, al mismo tiempo, ha prohibido programas de anticonceptivos. Se necesita un cambio radical en Washington.

¿Obama representa ese cambio radical o se queda demasiado corto?

Obama significaría un gran cambio. El primer punto de su programa en política exterior es salir de Irak. Hay una gran diferencia con Bush y McCain, que quieren combatir hasta la victoria siempre. Es una ilusión fatal. Si gana McCain hay una nueva amenaza: vendrá un choque entre Islam y Occidente.

¿Por qué?

Tenemos casi 200.000 soldados occidentales en guerra en territorio musulmán. Esto se une a la política israelí de ocupación ilegal en Palestina. Desde Al Yazira millones de personas ven esa guerra y ven que no hay reacciones a la ocupación ilegal en Palestina e Irak, pero en cambio se hace boicot al Gobierno de Hamás, elegido en las urnas por el pueblo palestino.

Bush y McCain insisten que si se retiran ahora habrá una guerra civil.

Decían lo mismo en Argelia y en Vietnam. Es su país, no se puede introducir democracia con bayonetas. Se puede un tiempo, pero no es sostenible a largo plazo, por eso se necesita la reconciliación nacional, que es dificilísima.

Compara Vietnam e Irak.

"Europa ha cedido a la presión de EEUU en el recorte de libertades"

 

Los asesores de Carter dijeron que habría sido mejor comprar Vietnam que invadirlo, venderle cosas, hacerle regalos.

Es la estrategia china.

Sí. Y Vietnam es ahora un país consumista, capitalista.

Aunque Obama quiera retirar las tropas, EEUU está construyendo ya 14 bases permanentes.

En 1998 un grupo de neocons como Rumsfeld, Wolfowitz o Cheney planearon una presencia permanente en Oriente Próximo para defender intereses vitales, como el petróleo o Israel. Y han llevado a cabo esa política. El mundo es ahora un lugar más peligroso.

También con menos libertades.

Sí, lamentablemente. EEUU ha presionado mucho y Europa ha cedido, ha aprobado leyes que disminuyen nuestros derechos. No puede haber una solución exclusivamente militar. Obama ha dicho que está listo para negociar con Chávez, con Castro.

Ahora parece que EEUU acepta dialogar con talibanes moderados.

Sí, pero eso es difícil decirlo en la campaña electoral. Karzai ya ha pedido ayuda a Arabia Saudí para mediar con ellos.

¿Qué retos tiene por delante el próximo presidente?

Hay que tener un sistema financiero más regulado y democrático. El papel de la ONU se tiene que reformar. Y EEUU debe respetar la legislación internacional. Ojalá EEUU vuelva a ser lo que han sido, un país que admiramos. Ha sido secuestrado por los Bushes.

¿Su hegemonía se acaba?

EEUU va a seguir siendo una superpotencia militarmente, pero eso solo, ¿para qué sirve?

Entrevista realizada por Mar Centenera. Diario Público- España


EEUU prevé un nuevo récord de participación

Entusiasmo masivo hacia las urnas. Más de doce millones de estadounidenses ya han votado en los treinta estados que permiten anticiparse al 4 de noviembre, sea en persona sea por correo, en un afán participativo sin precedentes para un país con una larga tradición de abstencionismo electoral. Los votos más tempraneros se dan en los estados más sensibles, los que la semana que viene elegirán al futuro presidente.

Lo nunca visto en Florida, donde dos millones de votantes ya han elegido a su candidato; o en Georgia, con un millón, el doble que en las presidenciales del 2004; o en Carolina del Norte con 1,2 millones, el 20% del electorado, donde los afroamericanos, entusiasmados con la candidatura de Obama han acudido en masa a votar.

"A lo mejor el día 4 se os estropea el coche", advierte Barack Obama

En el Ayuntamiento de Nueva Orleans, el pasado lunes, se registraron largas colas de ciudadanos, pese al personal adicional desplegado por la alcaldía. En Austin, Texas, ya había votado el 20% de sus habitantes, diez puntos más que hace cuatro años. Las cifras parecen anticipar récords de participación. Este año pueden votar en EEUU 213 millones de personas. En 2004, solo 123 millones, el 60% del total, hizo uso de su derecho a voto.

"Tenemos muchas posibilidades de batir el tope de las elecciones de 1960, con el 64% de participación", la cifra más alta de la reciente historia estadounidense, asegura Michael McDonald, politólogo de la Universidad George Mason.

El fenómeno no sólo refleja un entusiasmo considerable por unas elecciones que se consideran cruciales, sino también una tendencia que va creciendo con los años. En 1992, el 7% de los votantes acudió antes a las urnas; en 2004 ya eran un 20% y este año se calcula que podrían llegar al tercio de los millones de estadounidenses que se pronunciarán la semana que viene.

Hasta un tercio de los votantes podría pronunciarse antes del 4 de noviembre

Esto complica singularmente las encuestas a pie de urna puesto que estos votos no serán contabilizados en las estimaciones del 4 de noviembre. En 2004, los votantes más tempraneros fueron en su mayoría republicanos, lo que pareció dar cierta ventaja a los demócratas en el día electoral. Este año sin embargo, los más entusiastas parecen ser los simpatizantes de Obama.

De ahí que el candidato haya dedicado estos últimos días a animar a sus fieles a depositar su voto lo antes posible. "No sabéis lo que puede pasar el 4 de noviembre, a lo mejor se os estropea el coche o tenéis una urgencia", dijo Obama la semana pasada en un mitin en Tampa coincidiendo con la apertura de las oficinas electorales en Florida.

Las autoridades de este Estado, que tiene 27 de los 270 votos electorales necesarios para ganar, pronostican que de aquí a la semana que viene ya habrá votado el 25% de sus 10 millones de votantes. Algo que puede aligerar considerablemente la presión sobre el nuevo sistema de urnas electrónicas, bastante más lentas de lo previsto.

Movilizar a los voluntarios

La campaña de Obama ha movilizado a todos su voluntarios para que ayuden a los que no pueden desplazarse a votar. "Votad antes, así podréis ayudar a alguien el día 4", reza uno de los incesantes emails con los que los demócratas inundan los correos de sus simpatizantes.

Esto es un problema para John McCain. "La presidencia se le está escapando de las manos. Los sondeos indican que Obama va a aguantar en los estados que Kerry ganó en 2004, más Iowa y Nuevo México", dice McDonald, "Obama gana si consigue Colorado y más del 60% de los habitantes de este Estado van a votar temprano".

La estrategia de la campaña republicana "se centra en el día de las elecciones, creemos que ganaremos más votos ese día", aseguró a la cadena CNN, Tucker Bounds, uno de sus portavoces.

Ayer los dos candidatos hicieron campaña simultáneamente, pese a las tremendas lluvias, en un Estado que sólo podrá pronunciarse la semana que viene: Pensilvania, que con sus 21 votos electorales es una de las piezas clave del puzzle electoral.

Todos los sondeos dan una victoria de Obama pero John McCain y Sarah Palin piensan que pueden arañar votos de los demócratas conservadores que votaron por Hillary Clinton en las primarias.


Los demócratas esperan dominar también el Capitolio

Si los sondeos aciertan, el partido demócrata podría encontrarse la semana que viene con una apetecible y abrumadora realidad: una aplastante mayoría en la Cámara de Representantes y en el Senado, una situación que les permitiría acelerar considerablemente la agenda legislativa de una eventual presidencia de Barack Obama pero también les cargaría con toda la responsabilidad de gestionar un país en crisis y en guerra.

Los demócratas asumieron el control del Congreso en 2006 gracias a la impopularidad de la guerra en Irak y tras varios casos de corrupción política. Pero los vetos del presidente George Bush y las trabas procedimentales de los republicanos han limitado considerablemente su margen de acción.

Este año, los votantes responsabilizan a los conservadores de la incipiente recesión por lo que el partido de Barack Obama podría cimentar su mayoría e incluso alcanzar la cifra mágica de 60 senadores (frente a los 49 actuales), por primera vez en treinta años.

Indicios para la esperanza demócrata 

El escándalo que ha salpicado estos días al veterano senador conservador por Alaska, Ted Stevens, de 84 años, que el lunes fue hallado culpable de corrupción por haber recibido cohechos varios, ha dado nuevas esperanzas a los demócratas. Stevens luchaba por su puesto contra el alcalde de Anchorage, Mark Begich, que ahora tiene serias posibilidades de hacerse con el puesto.

Otro de los escaños conservadores en peligro, sin duda el más sintomático, es el de Elizabeth Dole, la mujer del ex candidato republicano a la presidencia, en Carolina del Norte. Los demócratas también tienen serias posibilidades de ganar las elecciones senatoriales en Virginia, Nuevo México y Colorado.

John McCain ha agitado la "amenaza" de un maremoto demócrata como argumento electoral, obviando el hecho de que durante los seis primeros años del Gobierno Bush, el presidente gozaba de un confortable respaldo en ambas cámaras. El candidato ha repetido en muchos mítines que Obama ya estaba "trabajando" con los congresistas de su partido para subir los impuestos y retirarse de Irak.

Un presidente demócrata con una amplia mayoría en el Congreso, que alberga ambas cámaras,sólo se ha dado en dos ocasiones en la historia reciente de EEUU: en 1976, con Jimmy Carter y en 1992, en los dos primeros años del primer mandato de Bill Clinton. En ambos casos, las relaciones no fueron exactamente fluidas.

Los veteranos congresistas demócratas acogieron con desconfianza a estos dos gobernadores sureños ajenos a los meandros políticos de Washington. En el caso de Clinton, las cosas fueron tan mal que en 1994 el partido se quedó sin mayoría en ambas cámaras por primera vez en cuarenta años.

Esta vez las cosas son algo distintas. Para empezar, Obama es senador y conoce bien los pasillos del Capitolio. Los congresistas, después de la bochornosa negociación del rescate financiero de Wall Street son tremendamente impopulares y deberán unir su destino político al de una eventual presidencia demócrata si quieren sobrevivir. Por último, los republicanos están en sus horas bajas, no hay revolución conservadora ni ningún Newt Gingrich que pueda realmente oponer resistencia.

Pero, con elecciones cada dos años, las cosas pueden cambiar rápidamente, sobre todo en una crisis. "Los demócratas tendrán un breve momento para celebrar", dice Paul Light del Centro de Estudios del Congreso de la Universidad de Nueva York. "Y luego tendrán que ponerse a trabajar rápidamente".

La campaña anuncia grandes cambios: estimular la economía, reducir la presión fiscal, mejorar la sanidad, garantizar la independencia energética etc. Pero lo cierto es que, con un déficit abrumador, una complicadísima y carísima intervención en el sistema financiero del país y el lastre de la guerra de Irak, el margen de maniobra es escaso.

Mandato amplio

"Si los demócratas consiguen amplias mayorías en la Cámara de Representantes y en el Senado y Obama gana, tendrán un mandato para llevar a cabo muchos cambios", comenta Ethan Siegal del Washington Exchange, una firma privada que estudia los desarrollos en el Congreso para inversores institucionales. "Pero si no producen resultados satisfactorios, se arriesgan a perder los escaños que ganaron en 2006 y los que podrían ganar este año", añade.

No sólo se vota al nuevo presidente 

1. Senadores

El Senado tiene 100 escaños (dos por estado). En este momento hay 49 republicanos, 49 demócratas, y dos independientes que votan con estos últimos. Un tercio del Senado se renueva cada dos años. 

2. Representantes

Los 435 diputados de la Cámara de Representantes tienen mandatos de dos años y todos se presentan a la reelección. Ahora hay 235 demócratas, 199 republicanos y una vacante.

3. Gobernadores

Además el próximo martes se celebran elecciones a gobernador en 12 estados dónde ahora están en el poder siete demócratas y cinco republicanos.  


Agencias

Blair se sube al carro de las conferencias millonarias

Tony Blair se ha unido a la lista de ex mandatarios que se hacen de oro después de su vida política. Según el diario británico The Times, desde que dejó en junio del año pasado el cargo habría ganado más de 15 millones de euros. Seis veces más que lo que ganó en sus 24 años en política. El ex dirigente laborista, que se dedica desde octubre a dar conferencias, pasa por ser el orador mejor pagado del mundo y hay quien dice que gana más incluso que lo que ganó el Bill Clinton el primer año después de dejar la Presidencia de EEUU.

Blair recibe el equivalente a 106.000 euros del Estado británico para gastos de su oficina particular y tiene además una pensión anual de unos 80.000 euros, pero todo esto no es nada junto a sus otras fuentes de ingresos. Según el periódico, ha ganado 5,8 millones de euros por sus memorias, unos 2,5 millones del banco JPMorgan Chase -primas incluidas- y 630.000 euros de Zurich Financial Services.

Oradores de primera 

Además de todo eso, el ex primer ministro ha superado los 9,2 millones de dólares que ganó Clinton con sus discursos en el primer año que pasó fuera de la Casa Blanca. "Puedo asegurar que Blair ha superado ya esa suma. Probablemente sea ahora la figura pública mejor pagada por sus discursos", dijo a The Times una fuente del circuito de conferencias.

Tal es la demanda como orador de Blair, representado por el Washington Speakers Bureau, que hay ya una lista de espera de clientes, algunos de los cuales están dispuestos a pagar 250.000 libras por un discurso de hora y media.

Algunos grupos están dispuestos a pagar 250.000 libras por charla 

Según el diario, Blair se ha convertido en orador favorito del Carlyle Group, un grupo de capitales privados que invierte sobre todo en el sector militar. Así, el próximo mes hablará de geopolítica en una reunión de inversores europeos de ese grupo, y el pasado febrero intervino en una conferencia similar en Dubai.

El periódico recuerda que la Oficina Nacional de Auditoría del Reino Unido denunció en su día que los contribuyentes británicos habían perdido millones de libras por la privatización de la tecnología de espionaje debido a que, en un concurso público, el Gobierno de Blair optó por el grupo Carlyle un tanto precipitadamente.

Descuido de obligaciones

Según The Times, toda esa actividad de Blair preocupa a las Naciones Unidas, donde se teme que vaya en detrimento del cargo no remunerado de enviado para Oriente Medio que desempeña el ex primer ministro. "En Estados Unidos se piensa que no está consiguiendo ningún avance...Se supone que tiene que trabajar en la distribución de ayuda a los palestinos y no en mediar en la paz en Oriente Medio, aunque le gustaría esto último", dijo una fuente de la ONU al periódico.

Blair dijo que pasaría al menos una semana al mes en Jerusalén 

Un funcionario de la ONU destinado en Jerusalén señalóque existe la impresión de que Blair no va por allí casi nunca. Un portavoz del ex primer ministro negó que sea así y aseguró que su cometido en Oriente Medio ocupa la mayor parte del tiempo del político británico. "Al aceptar el puesto, Blair dijo que pasaría al menos una semana al mes en la región y eso es exactamente lo que está haciendo", dijo el portavoz.

Agencias.

Bruselas: Ahora toca ayudar al ciudadano

Tras la tormenta no viene la calma: a las turbulencias financieras sigue la crisis de la economía real; es decir, su repercusión en la calle, con la subida del paro y la caída del consumo. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, recordó ayer que combatir esta situación es "responsabilidad principal de los Estados miembros" porque la Unión Europea (UE) no tiene "los instrumentos".

Barroso instó a los países europeos a que hagan lo posible por minimizar el impacto de la crisis en los ciudadanos, luchando contra el desempleo y la pérdida de poder adquisitivo, y sobre todo, a que actúen de manera coordinada, como se hizo ante las turbulencias financieras

Bruselas tratará de ponérselo fácil a los Veintisiete adelantando fondos y tomando la batuta para coordinar los esfuerzos. El presidente de la Comisión anunció que se acelerará la transferencia a los países miembros de los 350.000 millones de euros del período 2007-2013 provenientes de los fondos de cohesión, y permitirá la "reprogramación" del presupuesto comunitario para fomentar el empleo. España tiene asignados en ese período 35.000 millones en fondos estructurales, de los que 3.543 se dedican a la cohesión. Se calcula que hasta ahora la UE ha gastado cerca de un tercio del dinero previsto a las regiones más pobres y para políticas de empleo y competitividad.

La Comisión propone también incrementar el colchón de ayuda a los países en dificultades, de los 12.000 millones actuales a 25.000, en vista de que sólo ayer se consumió la mitad de la dotación prevista hasta ahora con una ayuda a Hungría de 6.500 millones. Aunque el Ejecutivo comunitario asegura que no ha habido más peticiones, no descarta ayudar a otros países, sobre todo del Este, con dificultades financieras.

Para Bruselas, las instituciones europeas funcionan, pero hay que utilizarlas mejor. Así, Barroso propone inyectar más dinero en el Banco Europeo de Inversión (BEI), que en el último mes duplicó su presupuesto (30.000 millones hasta 2011) para préstamos a pequeñas y medianas empresas. Se reconoce así la importancia de las pymes, verdadero motor en la creación de empleo.

Se acelerará la transferencia a los países miembros de los 350.000 millones de euros del período 2007-2013

Otra institución, el Fondo de Ajuste a la Globalización, podría recibir más dinero. Anualmente, este organismo gasta 500 millones de euros en movilidad, formación y reciclaje de trabajadores que se ven afectados por las deslocalizaciones de empresas o por las consecuencias de la competencia global.

Además, la Comisión Europea presentará a finales de noviembre un plan que incluirá "más inversión en educación,competitividad, investigación y desarrollo" y el impulso de las energías limpias y la adaptación al cambio climático.

¿De dónde saldrá el dinero necesario para fomentar el empleo y el consumo? La respuesta, para Barroso, está en los Estados miembros. "Nosotros no tenemos más dinero", se lamentó, reconociendo que a pesar de las décadas de construcción europea, el impulso económico ha de venir de los socios y no de la alianza. En todo caso, el presidente de la Comisión alertó del riesgo de aumentar considerablemente la deuda, de modo que "sean las generaciones futuras" las que paguen los platos rotos de la actual crisis.

"Seremos flexibles"

Joaquín Almunia, comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, garantizó que las normas comunitarias de control del déficit presupuestario de los países de la UE serán flexibles, para aquellos países que superen el 3% de PIB que marca como límite el Pacto de Estabilidad.

Consciente de que la zona euro está a las puertas de la recesión técnica (que el propio Almunia podría anunciar la semana que viene en la presentación de la previsiones económicas de la Comisión para 2009 y 2010), el comisario recalcó su disposición a "ser flexible en tiempos difíciles", sobre todo tras el saneamiento presupuestario llevado a cabo en la mayoría de países en la anterior fase de bonanza. Así, Almunia explicó que, si se supera el 3% del PIB, antes de abrir un procedimiento sancionador, la Comisión estudiará si se ha producido por "circunstancias excepcionales" y si la desviación es "pequeña y temporal".

No obstante, el Ejecutivo comunitario recuerda que no sólo la crisis financiera está perjudicando a las cuentas públicas, sino también el "reajuste de sectores sobredimensionados, como el inmobiliario". La suma de todos los factores hará retroceder el presupuesto de la UE para el año que viene en torno a un 1% del PIB comunitario.

El mandato de la Comisión Europea termina a finales del año que viene. Barroso y Almunia se despedirán con el sabor amargo de la peor crisis económica en décadas. No obstante, ambos subrayaron que la solidez del euro y el papel del Banco Central Europeo, que en los próximos días bajará los tipos de interés, permiten a la UE afrontar el futuro con esperanza. "Vemos ahora cómo el euro ha sido un gran éxito y lo seguirá siendo", subrayó Almunia. A su lado, el presidente de la Comisión se esforzó en repetir que "la crisis es también una oportunidad" para sentar las bases de un nuevo sistema financiero.

Barroso subrayó que recuperar la confianza es "parte de la solución a la crisis y hace hoy todavía más falta".

André Sapir, profesor de la Universidad libre de Bruselas

"Se acabaron los beneficios sin límite"

  1. ¿Cree que la bajada de tipos de interés será positiva? Es inevitable y será un alivio. El riesgo de que suba la inflación es menor gracias a la bajada en el precio de materias primas, especialmente el crudo.

  2. En noviembre se reune el G-20 para “refundar el capitalismo”. ¿Es eso posible? No creo que en la cumbre se refunde nada. En todo caso, se pondrán las bases para mejorar la supervisión de los bancos y los fondos de inversión, que hasta ahora estaban exentos. También sería necesario reformar ciertas instituciones, como el FMI, que fueron creadas en otros tiempos y para otras circunstancias

  3. España podría quedarse sin silla en Washington, aunque no ha tenido que rescatar a ningún banco. Estar o no estar no se puede convertir en una cuestión de honor cuando discutimos una revisión de la supervisión financiera. En cuanto a la otra crisis, el Gobierno tendrá que reconducir el sector de la construcción, que hasta ahora relanzaba la economía, para que no aumente dramáticamente el paro y el crecimiento. En lo financiero, el recuerdo de las crisis de las últimas décadas hizo a España más previsora que otros países.

  4. Se están tomando muchas medidas, pero las bolsas siguen bajo mínimos. ¿Cuándo terminará la inestabilidad?Nadie lo sabe y nunca podremos asegurar que esta crisis nos proteja de las futuras. Si de historia hablamos, es curioso comparar cómo los años 20 en Estados Unidos se parecen mucho a los últimos años en el mundo. Años de un crecimiento extraordinario, de pensar que todo era posible y los beneficios aumentarían sin límite, algo que ya no es posible. Forma parte del instinto humano, pero esta crisis nos ha vuelto a demostrar que todo lo que sube, sobre todo si no es en base a unas reglas razonables, acaba bajando.

    DANIEL BASTEIRO - BRUSELAS 

martes, 28 de octubre de 2008

¿Son los hispanos un asunto de España?

JAVIER VALENZUELA 28/10/2008 El País

Pocos compatriotas de Obama y McCain saben que el primer europeo que pisó suelo de lo que hoy conocemos como Estados Unidos fue un español: Juan Ponce de León, en 1513, en las costas de Florida. O que la ciudad estadounidense más antigua es San Agustín (Florida), fundada en 1565. O que el nacimiento de Santa Fe (Nuevo México) fue asimismo anterior a la llegada a Massachusetts, en 1620, del buque inglésMayflower con sus peregrinos. Escritos desde el anglocentrismo, los manuales estadounidenses ignoran la historia de un tercio de ese país. Pero ¿cuántos conocen estos hechos en la propia España? Pocos, también muy pocos.

Lo español no es ninguna novedad en EE UU, aunque la mayoría de sus habitantes, educados en una mitología estrictamente blanca, anglosajona y protestante (WASP), lo desconozca. Los ancestros de muchos hispanos de Nuevo México, Tejas o California vivían allí mucho antes de la independencia estadounidense (1776). Como dicen con gracia, no es que ellos atravesaran la frontera, es que la frontera les atravesó a ellos cuando en 1847 el joven Estados Unidos anglo le arrebató a México la mitad septentrional de su territorio.

Hace poco supimos que la valenciana Noelia Zanón había sido contratada para cantar los temas en castellano de la campaña de Obama. Aquí hubo algunas risas al respecto (¿quién es Noelia Zanón?) y ninguna reflexión sobre el fondo del asunto: ¿por qué el Partido Demócrata escoge a una española para dirigirse a los electores latinos? Y sobre todo, ¿puede España desempeñar algún papel en el universo de las comunidades hispanas del norte del Río Bravo?

Se calcula que el 4-N unos 10 millones de latinos acudan a las urnas. La mayoría, tres de cada cinco, parece inclinarse por Obama, el presidente poeta, como le ha llamado Ariel Dorfman. Pero eso es sólo la punta de un gran iceberg. Los hispanos, un mínimo de 45 millones de personas, son ya la primera minoría de EE UU, el 15,1% de la población, según el centro de investigación Pew. Y el castellano, usado por Obama y McCain para difundir mensajes electorales, no es sólo la segunda lengua de EE UU, sino que ese país es el segundo hispanohablante del mundo, después de México y por delante de España y Colombia.

Cierto es que los hispanos constituyen un mosaico. Sus divisiones son múltiples: en función de una veintena de orígenes nacionales distintos; de la fecha de su llegada a EE UU, y de sus motivaciones (políticas para los exiliados cubanos, económicas para los mexicanos y casi todos los demás). Pero aunque la gran mayoría se gane la vida en inglés, ya no existe como en tiempos no tan lejanos la voluntad de olvidar la lengua de Cervantes y las raíces hispanas. Se han desacomplejado, acaba de señalar Eduardo Lago, director del Cervantes de Nueva York, en la presentación de la Enciclopedia del Español en Estados Unidos. Y por encima de la diversidad de sus procedencias, emerge la conciencia de una identidad común. Por lo demás, ya no son sólo espaldas mojadas,su conversión en clase media es galopante.

El interés del fenómeno para España debería ser evidente. Para empezar, los hispanos (unos 60.000 dólares de renta media anual) son un mercado natural para productos editoriales y culturales españoles, al igual que una vía de entrada para otro tipo de bienes y servicios al mercado estadounidense en general. Pueden, por supuesto, desempeñar el papel de puente político, económico y cultural entre España y EE UU, sin olvidar las posibilidades de "triangulación" con América Latina.

La mayoría de los latinos de EE UU desconoce España; apenas la ubica en el mapa, y si lo hace, no le concede más importancia que a Italia o Reino Unido. Y sin embargo, una estrategia española de penetración e influencia en ese mundo, en la que participaran poderes públicos, empresas privadas y medios de comunicación, podría ofrecerles un paquete interesante:

1. Un elemento simbólico unificador de las diferentes comunidades hispanas. Lo que todas tienen en común -idioma, tradiciones, formas de vida, elementos culturales...- no se explica sin España. Es lo que dijeron el rey Juan Carlos en Nueva York (1997) y Washington (2001) y el príncipe de Asturias en Washington (2003).

2. Una raíz en la propia historia estadounidense. El Reino de España tuvo una presencia dilatada al norte del Río Bravo tanto en el tiempo (1513-1822) como en el espacio (desde el Caribe al Pacífico). Los hispanos no son recién llegados a Estados Unidos, están en su casa. No tanto como los indios, pero tanto o más que los anglos.

3. Prestigio. España es un país europeo tan viejo o más que Inglaterra y hoy constituye una sociedad democrática, abierta, tolerante, con un nivel razonable de protección social y una cultura atractiva (Pedro Almodóvar, Antonio Banderas, Javier Bardem...), donde viven amplias comunidades procedentes del otro lado del Atlántico y que ha refrescado sus vínculos con América Latina. Frente a la superioridad política, económica y cultural de los WASP, los hispanos tienen una gran necesidad de lo que ellos mismos llaman "respeto", y España puede ofrecerles una imagen de calidad susceptible de ser un patrimonio propio.

4. Puerta de Europa, el mayor mercado del mundo. Como escribió en este periódico Vicente Palacio, España debe presentarse ante los hispanos de EE UU como "un socio europeo fiable, dinámico y que acude al encuentro en su mismo idioma".

5. Educación y financiación. En un congreso de empresarios hispanos y españoles celebrado en 2004, en Casa América, los primeros contaron que las dos grandes demandas de su comunidad son educación y capital. Respecto a la educación, señalaron que la aportación española podría consistir en la concesión de becas para universitarios y una mayor presencia editorial y cultural. Respecto a lo segundo, invitaron a las entidades bancarias españolas a implantarse en localidades con alta presencia latina, algo que BBVA y Santander Central Hispano ya han comenzado a hacer.

6. Industrias punteras. Jaime Malet y Paul Isbell han recordado aquí mismo que España es vanguardista en el sector de energías renovables y que ello es muy atractivo para un EE UU que ya no puede seguir funcionando con el consumo ilimitado de petróleo barato. Asimismo, el sector español de las grandes infraestructuras tiene muchas posibilidades en ese país.

En la segunda mitad de los años noventa, coincidiendo con el creciente peso latino en el Estados Unidos de Clinton -la moda Macarena- y con la oleada de inversiones españolas en América Latina, empezó a hablarse en España de los hispanos como un posible asunto de Estado. "Los españoles tenemos la obligación de definir qué papel podemos jugar en una nueva dinámica social que puede cambiar el propio Estados Unidos", dijo Antonio Garrigues Walker en su calidad de presidente de la Fundación Consejo España-Estados Unidos. De hecho, los primeros análisis sobre el fenómeno procedieron de esa entidad, que definió a los hispanos como un potencial aliado estratégico de España.

A Aznar hay que reconocerle que incorporó a los hispanos a las prioridades de su política exterior, hasta el punto de que él mismo efectuó varios viajes a EE UU destinados exclusivamente a ese universo y en 2003 se dirigió en Austin (Tejas) a la asamblea anual del Consejo Nacional La Raza. Lamentablemente, todo quedó en retórica, el apoyo a Bush en la guerra de Irak y un Aznar hablando con un grotesco acento tex-mex ("Estamos trabajando en ello"). Igualmente cabe lamentar que ni Zapatero ni Moratinos hayan evidenciado la menor preocupación por este tema.

Y si algún destinatario evidente tiene el proyecto de una marca España que intentan impulsar diversos organismos públicos y privados, éste es esa comunidad de comunidades que son los hispanos de EE UU. Se trataría, según los especialistas, de forjar una política de Estado en la que participaran no sólo las Administraciones públicas sino también las empresas y la sociedad civil. Sus primeros destinatarios tendrían que ser los líderes y las organizaciones del mundo latino estadounidense, en particular los que trascienden sus orígenes nacionales y sostienen el panhispanismo. Y no se trata, faltaría más, de que España pretenda sustituir a países como México, Cuba o Brasil. La estrategia española debe insertarse en el marco iberoamericano.

Esperando a Obama, he aquí lo que María Jesús Criado, del Real Instituto Elcano, definió una vez como una "relación por construir".


lunes, 27 de octubre de 2008

«El periodismo debe molestar». Declara Philippe Dutilleul, director del documental "Bye Bye Belgium"

El presentador de un programa de actualidad de la televisión belga está a punto de anunciar un reportaje cuando, sin previo aviso, la conexión se corta y aparece el periodista estrella del telediario. Algo grave está pasando y su tono lo confirma al informar de que Flandes, la parte norte de Bélgica, ha declarado su independencia. “Bélgica ha muerto”, declara solemne. Así empieza y así se difundió en directo en 2006 Bye Bye Belgium, un documental que plantea lo que muchos belgas temen. Todo, sin embargo, era mentira. Tras media hora, un rótulo rojo lo deja claro: “Esto es una ficción”. Dutilleul es el autor de esta historia belga, como llaman en francés un chiste absurdo, aunque cuya ironía lleva a reflexionar.

Asustó a un país entero. ¿Cómo se puede engañar a esta escala?

Mi voluntad no era engañar a la gente, porque dejamos claro que se trataba de una ficción. El objetivo era abrir el debate sobre el fin de Bélgica y decidimos vivirlo en directo.

Le criticaron mucho.

Era normal que la gente estuviese enfadada, porque era en directo. Pero la opinión pública cambió y vio la iniciativa como sana. Los políticos también, porque se trata de un problema de fondo. Los que no cambiaron son los guardianes de una supuesta deontología periodística. El periodismo debe molestar, apuntar lo que más duele. Vivimos en una época de pensamiento único y la televisión se ve más como una herramienta para atontar. ¡Hay que resistir!

El filme muestra que se puede hacer creer cualquier cosa con cualquier imagen.

¡Claro! Uno de los objetivos del documental era que la gente ejerza su sentido crítico, que piense en lo que ve.

Aparecen hasta altos cargos belgas. ¿Cómo trabajó?

La pregunta era: “¿Cómo interesar a la gente sobre la dislocación del país?”. Pues, lo más sencillo era hacer como si pasara de verdad. El mejor formato para ello era el telediario. Dimos el guión a algunos políticos y aceptaron actuar. Son muy buenos actores, como los periodistas, porque les va la vida en ello.

En muchos momentos, uno no puede evitar reírse.

La película está llena de símbolos. Cuando se critica, el humor es muy importante. La independencia de Flandes llevaría a situaciones absurdas, como el desvío de aviones hacia aeropuertos distintos a Bruselas para evitar problemas de inmigración. La fuerza del documental es que mucha gente se rió.

¿Le presionaron para que apareciera el rótulo “Esto es una ficción”?

Fue por presión popular. Al principio, no queríamos desvelar nada antes del final, pero tras media hora de antena, nueve de cada diez espectadores pensaban que era de verdad. La dirección decidió poner este rótulo.

¿Qué permitió el filme?

Sensibilizó a los francófonos sobre las posiciones de los líderes flamencos y permitió escuchar a los moderados. Reveló un problema del que sólo hablaban los políticos.

¿Puede desaparecer realmente Bélgica?

Necesitamos ya una solución radical para que no pase.



Daniel Cowart, uno de los detenidos por su plan para asesinar a Obama, en una imagen de MySpace.

A la hora de votar cuenta más la crisis

El avasallador éxito de la campaña de Barack Obama ha empujado a algunos analistas a resucitar el fantasma de Tom Bradley, el alcalde negro de Los Ángeles, candidato a gobernador de California, vencedor en las encuestas y derrotado en la última curva en 1982, por 1,2 puntos frente al republicano George Deukmejian.

Decir que no se es racista es políticamente correcto, pero a la hora de introducir el voto en la urna, aparece el atávico rechazo a la raza negra que muchos americanos arrastran en su subconsciente.

James Baldwin, gran escritor (The fire next time), negro y homosexual me dijo en 1963: "Lo curioso es que si mi hermana se casase con un blanco, me jodería".

Algunos expertos en sondeos no están de acuerdo con el efecto Bradley y menos que pueda influir en hasta 6 puntos porcentuales. Dicen que hay también mucha gente que no dice al encuestador que piensa votar por los demócratas considerados rojos por los analfabetos de la política, y luego dan su voto a Obama. 

Si el efecto Bradley fuese un axioma, Anthony Williams en Washington o David Dinkins en Nueva York no hubiesen sido alcaldes. Douglas Wilder, negro, fue electo Gobernador de Virginia siete años después de que Tom Bradley perdiese en California. 

El tiempo ha cambiado mucho la mentalidad de los americanos, sobre todo de los jóvenes y ellos son los que van a dar el vuelco en estas elecciones con la crisis económica en mente.

Enrique Meneses. España



"Obama es musulmán y el anticristo"

Las casualidades existen y lo que pretendía ser un reportaje sobre el uso del etanol en Estados Unidos, se convirtió en un gran titular para el periodista de The Guardian, Ed Pilkingotn.

El equipo del diario britántico se detuvo en una planta de etanol en Craig, Missouri, donde fueron recibidos por el director, Roger Hill, para ver las instalaciones. Según Pilkingotn, en un momento de la conversación, Hill hizo un comentario sobre la cantidad de musulmanes que viven en Reino Unido. Comentario que no tuvo en cuenta porque como él dice "estábamos allí para hablar de etanol".

Sin embargo, la conversación política era inevitable ya que Obama apoya ese tipo de combustible y McCain criticó durante la campaña las ayudas del Estado al desarrollo del etanol. La respuesta fue impactante para el periodista. Hill empezó a hablarle sobre el capítulo 13 del cristiano libro de Las revelaciones, y el periodista no lo podía creer. Estaba diciendo que Obama era La Bestia, el diablo, el mal.

Como explica Pilkingotn en su artículo, no era la primera vez que escuchaba a alguien decir que el candidato demócrata a la Casa Blanca es musulmán, pero que fuera el diablo... Una búsqueda en Internet le bastó para ver que hay toda una corriente en Internet que cree en la idea de que Obama lleva el 666 en su mano izquierda.

El vídeo completo de la entrevista en The Guardian.


Frustran atentado para asesinar a Barack Obama

Las agencias de seguridad estadounidenses han arrestado a dos hombres en el estado de Tennessee por sus planes paradisparar contra el candidato demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama, y a "cuantos no caucasianos" fuera posible, dijo el lunes un responsable.

El agente de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), dijo que la policía encontró a los hombres en la zona de Jackson, Tennessee, con una serie de armas en su coche, incluyendo una escopeta recortada. Según la cadena de televisión CNN, los dos hombres fueron detenidos el miércoles de la semana pasada.

Las identidades de los arrestados son Daniel Cowart, de 20 años y Paul Schlesselman, de 18 y están acusados de posesión ilegal de una escopeta, conspiración para robar un arma de fuego con licencia federal y realizar amanezas a un candidato presidencial.

"Querían ir a un sitio donde pudieran disparar contra cuantos no caucasianos pudieran", dijo el responsable, destacando que los dos pretendían robar primero a un vendedor de armas. "También habían planeado asesinar al senador Obama".

Obama, que sería el primer presidente negro de Estados Unidos, adelanta al republicano John McCain en las encuestas de cara a las elecciones del 4 de noviembre.

En documentos judiciales dados a conocer hoy la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF ) añadió que el plan también incluía el asesinato de más de 102 niños de raza negra en el estado de Misisipi. Los neonazis querían disparar a 88 personas y decapitar a otras 14. Los números 88 y 14 simbolizan la supremacía blanca en dicha comunidad.

En su página el diario Indystar, del estado de Indiana, citó declaraciones textuales del agente Jim Cavanaugh de ATF, quien dijo que los dos hombres querían que "su acto final fuera un intento por matar al senador Obama. No creían que pudieran hacerlo, pero morirían en el intento". 

Las autoridades han explicado que no tienen la total certeza de que estas  amenazas se fueran a consumar. Sin embargo, "ocho días antes de unas elecciones, claramente algo como esto se toma muy en serio", han explicado.

Intento fallido

Ya el pasado mes de agosto, durante la celebración de la Convención Demócrata en Denver, la policía detuvo a cuatro miembros de un grupo de supremacistas blancos que, supuestamente, planeaban un atentado durante el acto final del evento en un estadio.

La policía primero detuvo a un individuo que conducía de forma errática, presuntamente bajo los efectos de las drogas o el alcohol, y en el interior de su camioneta se encontró armas, drogas, radios, un chaleco antibalas, matrículas y carnés de conducir falsos.

Esta detención condujo al arresto de otras tres personas, una de ellas en su domicilio, y otras dos en un motel de carretera. A los detenidos se les confiscó dos rifles de alto calibre con mirillas telescópicas, ropa de camuflaje y drogas.

Uno de los sospechosos declaró a la policía que "iban a matar a Obama desde un punto elevado utilizando un rifle" a una distancia de 685 metros.

No obstante, las autoridades restaron en aquel entonces importancia a las posibilidades de este grupo de llevar a cabo un atentado, al definirlos como un "puñado de descerebrados" y "drogadictos". 


domingo, 26 de octubre de 2008

La Humanidad prefiere a Obama

Todo el planeta está pendiente de la carrera electoral a la Casa Blanca, consciente de que acabará afectando al resto de la población mundial, aunque su resultado concreto –la presidencia de Obama o McCain- sólo depende directamente de los ciudadanos norteamericanos que vayan a votar el 4 de noviembre.

Global Electoral College permite a cualquier usuario de la red votar en los comicios norteamericanos desde cualquier parte del mundo, sea cual sea su condición y capacidad de voto. La extrapolación de resultados no tiene más valor que la de una muestra estadística más que aleatoria, pero adaptada, eso sí, a la peculiar organización que los colegios electorales norteamericanos podrían proyectar en una eventual división virtual de los distintos países del mundo según su problación y peso relativo respecto al conjunto internacional. 

De momento, los resultados de la votación popular planetaria on-line parecen avalar los pronósticos y análisis políticos más fundamentados: Obama arrasa en todas partes, y McCain sólo vence en las preferencias de los georgianos, los macedonios y, curiosamente, de los cubanos (45 de cada 100 ciudadanos ha votado virtualmente a Obama, mientras que 55 de cada 100 lo han hecho por McCain). 

A resaltar que a día de hoy los españoles que han votado en Global Electoral College dan una aplastante ventaja a Obama (81%) frente a McCain (19%), mientras que ciudadanos tan próximos a nosotros como los andorranos son, de momento, los más equilibrados del planeta: un 57% apoya a Obama frente a un 43% favorable a McCain. 

El gadget virtual está impulsado por el prestigioso grupo editorial de Economist, y promete hacer público el escrutinio planetario virtual unos días antes de los comicios reales del 4 de noviembre por si los votantes norteamericanos de carne y hueso deciden tener en cuenta las preferencias manifestadas por parte del resto del planeta. 

La vuelta al mundo en 52 artículos

Hace un año comencé a escribir estas columnas semanales sobre política y economía mundial. Al releerlas no deja de sorprenderme cuán profundamente ha cambiado el mundo en tan sólo 52 semanas. Y no sólo por la crisis financiera. 

El mundo de hace un año era un mundo en el cual Estados Unidos perdía la guerra en Irak, la carrera de Hillary Clinton hacia la Casa Blanca era tan imparable como el crecimiento de las exportaciones de la China y nadie hablaba de los precios de los alimentos. Hoy, las bajas del Ejército estadounidense ocurren en Afganistán más que en Irak, se da por descontado que Barack Obama será el próximo presidente de Estados Unidos, Sarah Palin reemplazó a Hillary en las noticias y no se sabe si el boom económico chino sobrevivirá a la crisis mundial. Además, para millones de personas en todo el mundo, el problema principal ya no es el precio de los alimentos sino la caída de sus ingresos y el desempleo.

En octubre de 2007, la noticia fue que el precio del petróleo había alcanzado un precio récord de 94 dólares por barril. Y siguió subiendo hasta llegar, en junio, a su máximo histórico de 147 dólares. Según los expertos, el petróleo a 200 dólares por barril sería una realidad inevitable, creada por la insaciable demanda mundial y la devaluación del dólar. En cambio, ahora el petróleo ha caído en picada a 63 dólares por barril y, a pesar de la debacle financiera estadounidense, el dólar se ha fortalecido y la moneda que pierde valor es el euro. Lo mismo ha pasado con los precios de minerales y productos agrícolas, que después de batir récords este año, han caído precipitadamente.

La peligrosa clase media fue una de las columnas que más interés suscitó. Escribí allí que la clase media de los países pobres es el grupo humano que más rápido está creciendo y que los retos que esta gigantesca clase media planteará no tienen precedentes en la historia. Pocos gobiernos tienen la capacidad de satisfacer las expectativas de su población cuando éstas aumentan tan rápidamente como hasta ahora. Gobernar a millones de personas que se han activado políticamente y exigen, con razón, el derecho a mejorar sus estándares de vida es muy difícil. Hacerlo durante una crisis económica mundial que dará un duro golpe a las clases medias será una pesadilla. Un lugar donde esto está sucediendo, y al cual me he referido repetidamente en este espacio, es Pakistán. Si bien este país no experimentó un éxito económico como el de India o China, su economía viene expandiéndose al 7% cada año desde 2003. A pesar de esto, Pakistán sufre de profundas convulsiones: terrorismo, asesinatos políticos como el de Benazir Bhutto, violencia religiosa, la pérdida de control de provincias enteras a manos de extremistas y traficantes y el duro enfrentamiento con sus vecinos, India y Afganistán. Ahora, esta inestable y peligrosa potencia nuclear está en bancarrota. Su nuevo presidente, el viudo de Benazir Bhutto, ha tenido que viajar de emergencia a China a buscar fondos para mantener su economía a flote. Hace un año, se pensaba que los talibanes eran una fuerza acabada. Hoy no sólo están en ascenso en Afganistán, sino que se han constituido en un factor importante de poder en Pakistán. Lo que suceda en este país nos afectará a todos.

Otra región que experimentó sorprendentes cambios en las pasadas 52 semanas fue América Latina. El Brasil de Lula da Silva mostró un éxito tras otro mientras que sus vecinos Argentina, Venezuela y Bolivia han saltado de crisis en crisis. En este periodo, el mundo desarrolló un voraz apetito por el petróleo venezolano y por la carne y la soja argentina. Por tanto, estos dos países deberían haber disfrutado de una fase de mayor estabilidad económica y más paz social. En cambio, ambos sufrieron la más alta inflación de su continente, desabastecimiento e incesantes y corrosivos conflictos políticos. Si esto ha pasado durante la época de vacas gordas, no es difícil imaginar cuál será el impacto de la crisis en estos países con economías frágiles y profunda polarización política.

A pesar de todas estas transformaciones, una tendencia global que no ha cambiado fue la que discutí en mi primera columna: ¿Cómo hacerse rico con el Estado y sin el mercado? Explicaba allí que, viendo la lista de los magnates más ricos del mundo, saltaba a la vista que muchos de ellos llegaron allí gracias a sus vínculos con gobiernos. Fue el Estado, y no el mercado, el que los enriqueció. La crisis económica abrirá aún más oportunidades para quienes sepan cómo aprovechar el Estado para enriquecerse.

MOISÉS NAÍM

mnaim@elpais.es