martes, 18 de noviembre de 2008

Tíbet plantea una nueva estrategia frente al dominio chino


Tras las protestas en el Tíbet a principios de este año y los conflictos con la antorcha olímpica, el problema tibetano vuelve a llamar la atención mundial. Desde este lunes y durante seis días, cientos de exiliados tibetanos convocados por el Dalai Lama se reúnen para discutir el futuro de su estrategia contra el dominio chino en el Tíbet e impulsar una mayor autonomía de su país.

La reunión se ha celebrado en el lugar de residencia en el exilio del Dalai Lama y sede del gobierno en el exilio, la ciudad india de Dharamsala. El representante del Dalai Lama en Londres, Tsering Tashi, asegura que independientemente de la postura que se adopte tras esta reunión, "la lucha tibetana no quiere tomar una postura violenta".

Alrededor de un millar de personas se reúnen esta semana en una escuela de Dharamsala para asistir a la ceremonia inaugural de la reunión, de la que podría surgir un cambio en la postura del líder espiritual para abogar más por la autonomía que por la independencia para el Tíbet.

¿Autonomía o Independencia?

Sin embargo, esta reunión se celebra después de que hace un mes el Dalai Lama asegurara que teme que sus esfuerzos para negociar con las autoridades chinas por un "camino intermedio" (la búsqueda de la autonomía pero no la plena independencia) hayan llegado a un callejón sin salida. Ahora quiere que esta reunión sirva para examinar todos los aspectos de la política actual hacia China y escuchar una amplia variedad de puntos de vista.

Esta disparidad de criterios se observó desde el principio entre los asistentes. Así, mientras algunos de los delegados reunidos en Dharamsala sostienen que no hay otra alternativa que continuar la campaña por la autonomía, otros argumentan que ahora es el momento para pedir la plena independencia.

Pero en general son muchos los tibetanos que se sienten frustrados por la falta de progreso en las conversaciones con China, quien a principio de mes volvió a rechazar una demanda de autonomía, durante la octava ronda de conversaciones entre funcionarios chinos y los enviados del Dalai Lama.

"La lucha tibetana no quiere violencia"

"De la 'sesión de tormenta de ideas' de esta reunión podría surgir más de una línea dura de estrategia", explicó Tsering Tashi, representante del Dalai Lama en Londres, en declaraciones a la BBC.

"Es posible que incluso para impulsar la independencia. Los tibetanos tenemos derecho a la independencia. Nuestra historia es prueba de ello", defendió. Pero Tashi aseguró que "la lucha tibetana no quiere tomar una postura violenta".

La mayoría de los tibetanos asegura que seguirían cualquier decisión del Dalai Lama

Además, esta reunión no sólo escuchará las opiniones de los asistentes.El portavoz del gobierno tibetano Karma Choephel aseguró que antes de su celebración han consultado a miles de tibetanos sobre sus opiniones políticas. Así, más de 5.000 piden un cambio en la política, mientras que 2.000 aseguran que debería seguir como ésta. Mientras, la mayoría de 8.000 tibetanos aseguraron que seguirían cualquier futura decisión adoptada por el Dalai Lama.

En relación a este gran respaldo que tiene el Dalai Lama, Palden Tsering, líder del Congreso de la Juventud Tibetana en Nueva York, cree que tras esta reunión habrá un "debate caliente".

"Algunas personas creen ciegamente todo lo que dice el Dalai Lama.Es muy importante que sean conscientes de que la estrategia del Dalai Lama no está funcionando", asegura Tsering. 

Pekín continúa escéptico 

Por su parte, China ha asegurado que esta reunión no tiene sentido y que los participantes no representan al pueblo tibetano.

Además, según el portavoz del gobierno tibetano, Pekín había presionado al Gobierno indio para evitar la reunión de los exiliados. Mientras algunos funcionarios chinos aseguraron la semana pasada que, aunque la puerta a la independencia del Tíbet está cerrada, la puerta al diálogo siempre está abierta.

La salud quebradiza del Dalai Lama

Esta necesidad de discutir sobre el futuro ha recibido un impulso ante la preocupación por la salud del Dalai Lama, que tuvo que ser hospitalizado el pasado agosto e intervenido quirúrgicamente en octubre. Tsering Palden espera que de la reunión salga un posible sucesor.

"El Dalai Lama tiene un lugar especial en los corazones de cada tibetano. Si podemos encontrar a alguien avalado por el propio Dalai Lama, se hará la transición de liderazgo más fácil", explica.

Sugiero: "El silencio, una nueva estrategia tibetana" 

http://www.nytimes.com/2008/11/17/world/asia/17tibet.html?_r=1&hp&oref=slogin


 

El 'efecto Obama' sacude la isla

Tomado de El País... MAURICIO VICENT - La Habana - 18/11/2008

La victoria del demócrata Barack Obama en Estados Unidos ha tenido considerable repercusión en Cuba, y no sólo por razones políticas. Que el presidente electo norteamericano sea negro y descendiente directo de un emigrante keniano ha tocado la sensibilidad de muchos cubanos que desde hace años vienen denunciando que el racismo es todavía un problema grave en su país, aunque no se refleje en los medios oficiales.

Medio siglo después del triunfo de la revolución, que convirtió en bandera de la lucha contra la discriminación racial, los negros en Cuba siguen ocupando los peores trabajos, viviendo en las peores casas y llenando las cárceles, según diversos estudios.

El poeta y ensayista cubano Víctor Fowler escribía a los pocos días del triunfo de Obama: "Todavía siento un susto en pleno pecho. Lo que se empoza en mis ojos son lágrimas de orgullo y de un profundo alivio. Oigo a Barack Obama. (...) Miro mi piel, miro las de mis hijos, lloro y sonrío".

Las palabras de Fowler, de 48 años y ganador de varios premios literarios en su país, resumen el sentimiento de buena parte de la población negra y mestiza de Cuba, y probablemente de todo el mundo. La elección de Obama ha servido de revulsivo antirracista en todas partes, también en la isla.

"Nada va a cambiar, es sólo un símbolo. Pero saca a la luz un problema que en este país sigue siendo un gran tabú, pues supuestamente la discriminación acabó con la revolución", dice Ana, una profesional negra que asegura tener amigos que han sido rechazados en trabajos de responsabilidad en el sector turístico "por el color de su piel". "Por supuesto, sin que nadie lo admita", dice.

La denuncia es dura, pero no tan difícil de demostrar. Las estadísticas oficiales confirman que entre los dirigentes, profesionales y técnicos del sector turístico las proporciones de negros y mestizos no superan el 5%. Y lo mismo sucede en otros sectores emergentes de la economía, en los que hay mayores posibilidades de conseguir dólares y pocos directivos de piel oscura.

En el año 2006, los investigadores Rodrigo Espina y Pablo Rodríguez Ruiz, del Centro de Antropología, publicaron en la revista Temas uno de los pocos trabajos científicos conocidos sobre el asunto del racismo en la Cuba actual. Arrojaron datos reveladores: en el turismo, los negros se ubican principalmente en puestos de trabajo no relacionados directamente con el turista, hacia el interior de las instalaciones, y reciben 1,6 veces menos propinas que los blancos; la población negra y mestiza ocupa las peores viviendas, y trabajan fundamentalmente como obreros; y las remesas de dinero que envían familiares del extranjero llegan 2,5 veces más a blancos que a negros.

Según el más reciente censo de población, realizado en 2002, de los 11,2 millones de cubanos, 65% son blancos, 10% negros y 25% mestizos. Muchos investigadores cuestionan la confiabilidad de estos datos -obtenidos mediante la simple declaración de los encuestados- y colocan muy por encima la proporción de la población de raza negra y mestiza: la elevan al 50% del total. "Aquí casi todo el mundo tiene la sangre mezclada, pero el que sólo tiene una pintica se declara blanco", asegura la antropóloga Natalia Bolivar.

En el Parlamento cubano, cerca del 65% de los diputados son blancos, el 19% negros y el 16% mestizos. En el Consejo de Estado, máxima instancia del Gobierno, 11 de sus 31 miembros son negros y mestizos, mientras que en el Buró Político del Partido Comunista la proporción es 5 de 24.

Según Bolívar, "en Cuba no existe racismo institucional, pero no es fácil borrar 300 años de historia". Cuba fue la última colonia en abolir la esclavitud, en 1886, hay que recordarlo. Esteban Morales, investigador del Centro de Estudios de Estados Unidos, publicó este año Desafíos de la problemática racial en Cuba, un libro en el que plantea que si bien desde las instituciones del Gobierno se ha luchado activamente contra el racismo, todavía sobrevive "la discriminación, apoyándose en los estereotipos negativos sobre los negros y las formas de supervivencia de estos prejuicios".

En Cuba, cuando un negro destaca en su trabajo o es elegante, se bromea: "Parece blanco". Y las profesiones que la sociedad parece reservar a negros y mulatos son las de músicos, deportistas y policías, aunque hay decenas de miles de médicos y profesionales de raza negra. En la televisión prácticamente no aparecen presentadores negros, y los papeles que realizan los actores negros o mulatos en las telenovelas casi nunca son protagónicos.

"La limitada presencia de cuadros de dirección, negros sobre todo, y mestizos, en las estructuras de dirección del Estado y de las empresas, en particular dentro de las corporaciones y el turismo, es preocupante", asegura Morales en su libro. A juicio de este autor, la crisis económica de la década de 1990, tras el derrumbe de la Unión Soviética, fue un golpe demoledor que perjudicó a los sectores más desfavorecidos, sobre todo a los negros, e hizo rebrotar la discriminación.

Ello puso en evidencia que los que "idealistamente" creían resuelto el problema del racismo en Cuba estaban equivocados. Morales y otros investigadores, como Fernando Martínez Heredia, señalan que durante demasiado tiempo el tema se ha eludido precisamente por considerar que las heridas raciales podían suponer una "debilidad" y un "riesgo" de división para la revolución.

Ahora se trata de que el problema del racismo se discuta abiertamente, a la luz pública y sin edulcorantes, pues es muy serio. El Partido Comunista creó a principios de este año una comisión -que preside Heredia- para rescatar la memoria histórica de los que siempre, hasta hoy, han llevado la peor parte. Pero aún falta mucho camino por andar.


miércoles, 12 de noviembre de 2008

Bush: "Me arrepiento de algunas cosas que no debería haber dicho"


Cuando apura sus últimos días en la Casa Blanca George W. Bush ha dedicido dar una última entrevista en la que reconoce alguno de sus errores más graves en ocho años de presidencia. "Me arrepiento de algunas cosas que no debería haber dicho", afirmó el mandatario republicano, en una entrevista a la cadena CNN.

Los dos errores que asume están ligados a su fallida política exterior que ha lastrado hasta el final su presidencia. Por un lado, se refiere a la infructuosa búsqueda de Osama Bin Laden tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Bush dice que se arrepiente de haber pedido "vivo o muerto" al líder de Al Qeda tras los ataques en Nueva York y Washington. "Mi esposa (Laura) me recordó que, como presidente de Estados Unidos, debía tener cuidado con lo que decía".

El otro error que concede, aunque sólo a medias, fue declarar "misión cumplida" el 1 de mayo del año 2003, cuando dio por concluida las operaciones a gran escala en la guerra de Irak. El republicano se expresó de esta forma desde el buque militar Abraham Lincoln, aunque ahora matiza que su mensaje estaba únicamente dirigido a "la tripulación". De esta frase se sacó, a su juicio, "que Bush pensaba que la guerra de Irak había concluído", pero sostiene que "nunca" dijo eso.

El presidente de EE UU también ha anunciado que proyecta regresar a su Estado de Texas en enero y "tal vez escribir un libro" en el cual detallaría las circunstancias en las que tuvo que tomar "difíciles decisiones". "Quiero que la gente sepa la verdad y sepa lo que es estar sentado en la Oficina Oval" de la Casa Blanca, ha manifestado.

No todo han sido flagelos. Bush, quien abandonará el Gobierno con los índices más bajos de popularidad en la historia de Estados Unidos, ha dicho que hay muchas cosas de las cuales se siente orgulloso. "Me enorgullece ser el comandante en jefe de gente que es tan solidaria y valiente que hasta se presenta como voluntaria para servir al país en tiempos de guerra", ha dicho. "Me siento orgulloso cuando veo a la gente que alimenta a los hambrientos. Me siento orgulloso cuando estoy en África y veo a los voluntarios que ayudan a esos ciudadanos que están muriendo de sida".

"Un momento histórico"

Bush también ha hablado de la entrevista que mantuvo el pasado lunes con su sucesor, a quien recibió en la Casa Blanca junto a su mujer, Michelle Obama. Respecto a esta histórica conversación, Bush ha confirmado la atmósfera distendida que ya apuntaron representantes de una y otra parte y ha comentado algunos detalles que no recogieron las cámaras. Al parecer, y al margen de que Bush le diese algunas recomendaciones políticas a quien ocupará a partir del 20 de enero la Casa Blanca, también hubo tiempo para asuntos de menos importancia nacional, como el hecho de que Obama estuviese muy interesado en subir al primer piso "para ver donde van a dormir sus hijas pequeñas".

"Claramente, este hombre va a traer un sentido de familia a la Casa Blanca, y creo que Laura (Bush) y yo hicimos lo mismo", destacó. En su opinión, el ex senador por Illinois es "un buen padre", lo que "va a conformar una parte importante de su presidenca".

Y es que aunque Bush hubiese preferido una victoria de John McCain, también entiende que "la elección de Obama es un momento histórico para el país". "Había muchas personas en América que no creían que fuesen a ver este día. Es bueno para el país que la población tenga fe en el sistema y sienta interés por el futuro", sentenció, deseando "lo mejor" a su sucesor.

Obama marca distancias con los grupos de presión


El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, pondrá en marcha nuevas normas que restrinjan el poder y la influencia de los lobbistas en su futura Administración, que debutará el próximo 20 de enero. "Barack Obama ha prometido cambiar la forma en la que funciona Washington y reducir la influencia de los lobbistas", ha dicho John Podesta, copresidente del equipo de transición presidencial, durante una rueda de prensa en Washington.

Esas reglas prohibirán a los miembros de grupos de presión donar dinero durante las semanas de transición entre la Administración Bush y el nuevo Gobierno de Obama, una norma que ya aplicó el demócrata durante su campaña electoral. Además, todo aquel que haya desarrollado en los últimos 12 meses actividades de asesoramiento político en el marco de un lobbie no podrá trabajar en la misma área durante la etapa de transición entre las dos presidencias. De la misma manera, los políticos que trabajen durante la transición y después sean contratados por lobbies no podrán tener acceso a la Administración en un año.

Al parecer, varios grupos de presión han ofrecido estos días recomendaciones al equipo presidencial sobre quién debe ocupar los cargos de relevancia en el nuevo Ejecutivo, informa la BBC. Pero con Obama parece que han topado con un hueso duro de roer. Tanto él como John McCain acentuaron en sus respectivas campañas el lado populista de sus mensajes y cargaron fuertemente contra el poder, a su juicio desmesurado, de los grupos de interés en Washington. "Hay que acabar con los lobbistas de una vez por todas, de tal forma que sus oscuras negociaciones de pasillo nunca más se impongan a las voces de la clase media y a los intereses comunes de los norteamericanos", llegó a decir Obama.

"Reglas éticas estrictas"

Podesta ha enmarcado estas restricciones dentro de lo que ha descrito como "las reglas éticas más estrictas" aplicadas en un periodo de transición, que ha asegurado que será el "más abierto y transparente" de la historia. Este asesor de Obama no ha querido dar pistas, en todo caso, sobre los puestos clave en materia económica y de seguridad, es decir, sobre quiénes serán los flamantes nuevos secretarios del Tesoro y del Estado.

Podesta ha sugerido que probablemente sea el propio Obama el que anuncie personalmente los principales nombramientos de su gobierno. Su jefe de gabinete, Rahm Emanuel, anunciaría los puestos menos importantes.

Coto a los sueldos de escándalo

"Es fácil hacer dinero en Bolsa. Vamos a ello antes que salga una ley que lo prohíba". Joseph Kennedy pronunció esta frase allá por los felices años veinte del siglo pasado, antes del crash de 1929. A pesar del tiempo transcurrido, las palabras del padre del ex presidente de EE UU suenan cercanas. Los directivos de numerosos bancos y aseguradoras han cobrado cifras increíbles en el último lustro, gracias a un sistema de retribución que incentivaba la toma de riesgos para lograr resultados a corto plazo. Las acciones de sus compañías subían, ellos ganaban cada vez más dinero mientras los desequilibrios en el balance se agravaban. Este castillo de naipes se ha venido abajo con el agujero de las hipotecas basura. Los paganos de esta burbuja no han sido sólo los accionistas (como ocurrió en la crisis tecnológica) sino también los contribuyentes. Los Gobiernos han tenido que aprobar costosísimos planes de rescate para evitar una quiebra en cadena de entidades que colapsara el sistema. Los políticos quieren tener ahora mayor control sobre los salarios de los directivos. Justo lo que temía Kennedy.

Alemania ha limitado a 500.000 euros la paga de los directivos afectados

En el Ibex hay 283 contratos blindados. Los accionistas casi nunca lo saben

Richard Fuld, de Lehman Brothers, ingresaba 13.000 euros a la hora


En pocas semanas, el intervencionismo estatal en los sueldos de los bancos rescatados se ha abierto paso en el debate. Alemania ha limitado los sueldos del máximo directivo de las empresas que necesiten dinero público a 500.000 euros anuales. Entre los bancos estatales que han acudido de momento al plan de rescate se encuentran el Hypo Real Estate y el Commerzbank. Sus consejeros delegados ganaron el pasado año 4,2 y 3,2 millones de euros, respectivamente. También pedirán capital bancos regionales como Bayerishe Landesbank, HSH Nordbank y West LB.

El Ejecutivo británico ha prohibido la paga variable para este ejercicio en los bancos que han sido objeto de rescate (Royal Bank of Scotland, HBOS y Lloyds). El pasado ejercicio los principales directivos de estos tres bancos ganaron de forma conjunta 8,5 millones de euros. Además, Gordon Brown ha eliminado los blindajes que obligaban a retribuir a los directivos incluso en caso de quiebra y ha establecido sistemas de remuneración basados en el largo plazo y ajustados por el riesgo que se asume.

En el caso de EE UU, el Tesoro ha decidido suprimir los paracaídas de oro (contratos blindados) de aquellas entidades salvadas con los impuestos de los ciudadanos. Asimismo, la Administración estadounidense ha decidido limitar a 500.000 dólares (390.000 euros) las deducciones fiscales a las que se pueden acoger los directivos de las entidades rescatadas y se desincentiva las estrategias de gestión a corto plazo. AIG es una de las empresas a las que afectarán estas restricciones. Su máximo ejecutivo abandonó la empresa el pasado mes de junio con una indemnización de 22 millones de dólares (17 millones de euros), y meses después la aseguradora tuvo que ser salvada de la quiebra.

En Holanda, donde ING ha recibido una inyección de 10.000 millones, el Gobierno tendrá voz y voto en todo lo referido a las retribuciones de los ejecutivos del banco. UBS, la entidad de Europa con mayores pérdidas por las hipotecas basura, ha decidido, después de recibir más de 45.000 millones de euros del Estado suizo, eliminar elbonus de 2008.

"Me parece lógico que en aquellas entidades que reciben fondos públicos el Gobierno pueda establecer topes a las remuneraciones, aunque muchos directivos que van a recibir las ayudas no deberían seguir en sus cargos", señala Aldo Olcese, miembro de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras. "Lo que me parece escandaloso es que se le exija a los Gobiernos transparencia a la hora de adjudicar los fondos. En un país democrático a las que hay que exigir transparencia cristalina acerca del uso que dan a las ayudas es a las compañías que las reciben", añade Olcese.

El intervencionismo político en los salarios, no es bien visto, sin embargo, por Blas Calzada, ex presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). "Algunos sueldos son una auténtica barbaridad. Sin embargo, los límites a las retribuciones deben marcarlos los accionistas. Los propietarios deben exigir cuentas sobre los riesgos que se están tomando y las recompensas de los directivos".

La crisis financiera, además de avivar la polémica sobre si el Gobierno debe inmiscuirse en los salarios, ha traído otra serie de debates en torno a la retribución de los directivos. Las críticas se centran en tres flancos. En primer lugar, se cuestiona si los sueldos de los últimos años se justifican por la creación de valor aportada, teniendo en cuenta el desplome bursátil. En segundo lugar, se denuncia que la forma elegida para fijar las retribuciones, con gran peso del bonus, habría incentivado a tomar más riesgos de los convenientes para lograr metas a corto plazo. La última crítica se plantea por los blindajes que gozan estos gestores, con independencia de la herencia que dejen.

"Algunos sueldos son una auténtica burrada. No responden a ninguna lógica económica ni empresarial. Las críticas están más que justificadas", señala Olcese. Richard Fuld, el presidente que ha llevado a la quiebra a Lehman Brothers, cobraba 13.000 euros a la hora. Además, cada directivo de Wall Street recibió el año pasado 275 veces más dinero que la retribución media de sus trabajadores (este ratio era de sólo 36 veces en 1976), según las cifras de The Institute for Policy Studies and United for a Fair Economy. Los empleados de los mayores cinco bancos de inversión de EE UU percibieron en 2007 39.000 millones en paga variable.

"El mercado es quien fija en función de la ley de oferta y demanda los salarios de los directivos. Eso sí, nunca se pueden pagar cantidades desorbitadas como se ha visto últimamente", indica Eduardo Montes. "Soy partidario del sistema de retribución basado en objetivos, porque es un mecanismo que ha ayudado a mejorar la productividad. Sin embargo, hay que repensar cuáles son los objetivos que hacen a un empleado merecedor de un bonus. Si lo único que se tiene en cuenta para determinar la paga variable son los resultados a corto plazo existirá siempre la tentación de asumir más riesgos de los aconsejables", añade Montes.

El corto plazo en las empresas no es conveniente y equivale a aquellos equipos de fútbol que juegan mirando al marcador o a los políticos que toman decisiones sólo en función de las encuestas, según José Medina. "Determinados sistemas de retribución son un desastre para las compañías, ya que priman un estilo de gestión inadecuado. La economía de mercado se compone de técnicas y sistemas que deben servir para generar riqueza, pero estos mecanismos no deben estar nunca por encima de los valores humanos", agrega este cazatalentos.

En el caso de muchos directivos su cuenta corriente parece que gana siempre. Gana si la empresa va bien porque su bonus se dispara. Y gana si la empresa va mal porque en caso de despido sus contratos incluyen cláusulas de blindaje que les garantizan un retiro de lujo. Ejemplos de estos paracaídas de oro son los de Stan O'Neal y Charles Prince, ex presidentes de Merrill Lynch y Citigroup, respectivamente. Ambos dejaron sus cargos a finales de 2007, cuando el virus de las hipotecas basura ya había empezado a carcomer el balance de las entidades, con finiquitos superiores a los 78 millones de euros.

"Aquel ejecutivo que deje a una empresa en la ruina no debe llevarse ni un euro", sentencia Blas Calzada. Esta idea es compartida por Eduardo Montes: "La empresa, cuando contrata a un directivo, debe valorar qué cláusulas puede aceptar y cuáles no. Si el despido se produce por un cambio de estrategia o por problemas personales, me parece lógico que se cobre una indemnización. Sin embargo, si la salida del ejecutivo se produce porque como consecuencia de sus errores la compañía está en crisis, el blindaje no tiene sentido". José Medina señala que el único blindaje aceptable consiste en garantizar al directivo un periodo de tiempo, entre seis meses y un año, "para que pueda buscarse otro trabajo".

martes, 11 de noviembre de 2008

¿Por qué Obama no podrá gobernar como otros presidentes?

Dejo a su consideración una de las crónicas más interesantes que he encontrado acerca del ejercicio del poder por parte del presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama. Esta crónica ha sido escrita por Juan Varela y Gumersindo Lafuente. Del diario español www.soitu.es

MADRID.-  La responsabilidad de la esperanza. Después de haber ganado las elecciones más sociales de la historia Barack Obama ya no podrá gobernar como los anteriores presidentes. Responde ante los ciudadanos y ante la red social que ha creado durante su larga carrera para llegar a la Casa Blanca. Son las conclusiones de Andrew Rasiej, fundador de Personal Democracy, asesor del nuevo presidente y un convencido de que la democracia participativa ha llegado a ser más personal que nunca con Obama. Por eso "no podrá defraudar ni ignorar" a sus seguidores, dice el hombre que montó un sistema en Twitter para vigilar la limpieza electoral. Un cambio en la política, la comunicación y la tecnología esperado también en el resto del mundo.

Obama se ha metido en la vida de los ciudadanos como no lo había logrado ningún otro candidato. Si John F. Kennedy fue capaz de entrar en la sala de estar de los norteamericanos gracias a su dominio de la televisión, Obama ha conseguido llegar a todas partes. Ha sido el candidato de las redes sociales, los móviles y el correo electrónico. Con sus estrategias ha implicado a más de tres millones de personas siguiéndolo en Facebook, MySpace o Twitter y a un número todavía no conocido enmyBarackObama.com

Ayer, la noche de su gran triunfo. Cuando el primer presidente negro de Estados Unidos estaba a punto de celebrar con sus seguidores la victoria en Chicago se acordó:

Hemos hecho historia. Y no quiero olvidar cómo lo hemos hecho. Vosotros habéis hecho historia cada día de esta campaña, cada día que habéis llamado a puertas, hecho una donación o hablado a vuestra familia, amigos y vecinos sobre por qué creemos que es la hora del cambio. Todo esto ha pasado gracias a ti.

Era el saludo del presidente electo a sus fieles a través de su web. Su nuevo espacio público. Su lugar de encuentro, activismo, conexión, participación, el lugar donde ese 1% de activistas que lideran las microtendencias se encontraron en una organización cara a cara, entre ellos y con su candidato, para desarrollar una fuerza nunca vista.

Como dijo Joe Trippi, el revolucionario jefe de campaña de Howard Dean, el hombre con el que despegaron las cibercampañas políticas: "No estoy hablando de internet. Ni de ordenadores. Ni de telecomunicaciones. Estoy hablando de la democracia".

Democracia. En Diario de un mal año, el premio Nobel de Literatura J.M. Coetzee desarrolla su teoría de la democracia como el reino de los siete samuráis (la famosa película de Kurosawa) para acusar a los políticos de tomar al asalto el poder con la benevolencia del pueblo para protegerlo de los peligros. Un poder convertido en omnímodo porque no deja a los ciudadanos alejarse de la política para hacer la crítica de la democracia.

Rasiej lo explica diciendo que al final son los propios políticos los que tienen miedo de perder el poder, no quieren abandonar parcelas de control, por eso se resisten a abrirse a Internet y prefieren refugiarse en la televisión.

Obama, como hace cuatro años Howard Dean, esquivó a los instrumentos tradicionales del poder para llegar donde no hubieran podido si tuviera que contar con ellos. "Ha logrado crear su propio canal y se dirige a la gente a través de él. No le hacen falta la CNN, la NBC, la CBS", explica Rasiej.

De tú a tú. Con internet, en cada mítin. Y con sus libros. The New Yorker, una de las más prestigiosas revistas norteamericanas de actualidad y cultura, justificó su endorsement (apoyo) a Obama no sólo por su política y su personalidad –la principal razón por la que se vota a los políticos, según los analistas- sino sobre todo por ser un autor. Un hombre capaz de crear una política desde su experiencia vital y convertirlo en un libro como Dreams from My Father: A Story of Race and Inheritance. O de cómo el primer presidente negro de los Estados Unidos se convirtió en un candidato postracial.

Pero atento a las minorías. Para ellas diseñó la campaña y lo han premiado con sus votos mayoritarios los afroamericanos, los latinos y los asiáticos. Sólo los WASP (blancos, anglosajones y protestantes) de mayor edad y menor nivel socioeconómico se han resistido al encanto del candidato y de su red digital.

Es uno de los mayores problemas de la ciberdemocracia del que ya alertó el filósofo Slavoj Zizek al definir la democracia digital como un interfaz en el que corremos el riesgo de perder de vista el "desierto de lo real" y dejar a un lado a los hundidos en la brecha digital.

Pero esos problemas no detendrán la ciberdemocracia. Obama ha manejado como nadie la comunión de nuevos y viejos medios. Cuando eligió vicepresidente, una de las decisiones más trascendentales de la campaña, lo hizo con un anuncio por SMS a sus fieles que le reportó la mayor base de datos de móviles jamás poseída por un político. Pero llegado el día la noticia también estaba en los grandes medios.

La política y las campañas electorales no volverán a ser lo que eran. Los políticos españoles lo prometieron en la última. Después de aprovechar a internet mejor de lo que nunca se había hecho antes, y a pesar del enorme peso del vídeo, convertido en la mejor y más barata herramienta propagandística de la videocracia, los ímpetus se abandonaron hasta que ha comenzado una nueva carrera electoral como en Galicia, donde el vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana, presentaba hace poco su vídeoblog.

¿Y ahora qué?, Obama.

Después de una nueva campaña hace falta otra gobernación. Y el presidente electo ha prometido en su programa una democracia conectada y transparente para que los ciudadanos tengan acceso a todos los actos del gobierno y para que las herramientas de internet, banda ancha y participación que tan buen resultado le han dado en campaña se conviertan en política cotidiana.

Un gobierno abierto al estilo del que el laborista Gordon Brown preconiza en Gran Bretaña, donde la información gubernamental vuelve al dominio público y los servicios públicos incluyen las herramientas para que los ciudadanos puedan aprovechar al máximo la sociedad de la información.

Un objetivo todavía lejano para la Europa 3.0 avanzada por la Comisión Europea y de la que España todavía está lejos.

Todos apostolan por el tinkering político, la democracia como mashup para conseguir ese quilibrio reflexivo teorizado por John Rawls, la unión de los principios, la interacción social y la realidad para lograr el bien común.

Obama tiene trabajo. La democracia reclama responsabilidad a la esperanza.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Obama: "El cambio ha llegado a América"


"El sueño de esta nación está vivo", dijo Obama, quien entonó una vez más el "yes, we can", ahora ya como vencedor de las elecciones a la Casa Blanca. Obama compareció ante decenas de miles de personas congregadas en el Parque Grant de Chicago, poco después de que el candidato republicano a la presidencia, el senador John McCain, aceptara su derrota. 

En los primeros minutos de su discurso Obama afirmó que con su victoria los estadounidenses "han enviado un mensaje a todo el mundo. Que no somos una colección de estados rojos (republicanos) o azules (demócratas). Somos y siempre seremos los Estados Unidos de América". También agradeció la llamada de su rival. "He recibido una llamada fantástica de McCain, lleva trabajando durante mucho tiempo por nuestro país, ha sufrido mucho por Estados Unidos y por ello le felicito. También a Sarah Palin por todo lo que ha hecho". 

Obama ha tenido palabras de agradecimiento para su "compañero, que se ha dejado la piel trabajando, el candidato electo como Vicepresidente de EE.UU. Joe Biden". El senador por Illinois, que el 20 de enero se convertirá en el primer presidente negro del país, en sus primeros instantes ante el pueblo estadounidense tras su victoria agradeció a su esposa e hijas su apoyo y declaró que echa de menos a su abuela, que murió el último lunes. "No estaría aquí sin la piedra angular de mi familia, el amor de mi vida y la futura 1ª Dama, Michelle Obama". 

Se ha referido también al electorado que le ha votado. "Por lo que nunca olvidaré esta victoria es por ustedes. Por todos aquellos que han donado para la campaña lo que podián, por los jóvenes que han desmitificado la pasividad para ir a votar y por los no tan jóvenes que han sido voluntarios y han ayudado...".

"No lo han hecho por mi, sino por la magnitud del reto que tendremos. Hemos demostrado que el Gobierno del pueblo para el pueblo, no ha muerto". 

"Les pido que el cambio, que ya hemos conseguido, no termine aquí. Les pido un patriotismo de responsabilidad". 

Mientras, 70.000 gargantas congregadas en las cercanías del estrado desde el que hablaba cantaban el lema de la campaña "Si podemos", Obama afirmó que "esta victoria les pertenece a ustedes".

"No empezamos con mucho dinero o apoyos. Esta victoria se edificó con gente normal y corriente que dio lo que pudo. Esta es vuestra victoria", exclamó.

Obama, que apareció tranquilo y relajado tras una campaña electoral que para muchos parecía eterna, no vaciló una sola vez durante sus 16 minutos de discurso.

El senador recordó las dificultades a las que se enfrenta el país, envuelto "en la crisis financiera más grave de hace un siglo", ni olvidó a los estadounidenses que están desplegados en Irak y Afganistán.

Obama terminó su discurso acompañado por el vicepresidente electo, Joe Biden, y con el tradicional "que Dios bendiga a Estados Unidos".

Instantes después, las familias de los dos candidatos ya elegidos, subieron al estrado.

Chicago era una auténtica y emocionante fiesta.

El triunfo de Obama, minuto a minuto

12.00 am

Una hora después de confirmarse su victoria, de acuerdo con las proyecciones de los medios, el próximo presidente de EE UU ha hablado ante miles de seguidores en Chicago, su ciudad. Ha agradecido a su equipo, a su familia, por el largo y duro recorrido hasta donde ha llegado. "Esta noche, tras todo lo que hemos tardado, cambia América", ha proclamado.

11.30

El republicano McCain comparece en Phoenix, en Arizona, su casa, para reconocer su derrota y pronuncia un emotivo discurso. "Ofreced al nuevo presidente vuestra buena voluntad", ha sido lo más significativo que ha dicho.

11.00

La CNN proclama la victoria del candidato demócrata tras superar los 270 votos, según sus proyecciones, al conseguir California, donde se disputan 55 votos, Oregón, con 7 y Washington, con 11. Es un triunfo histórico, que entierra toda una era. Una inmesa euforia toma ya las calles de Chicago, sede de la fiesta demócrata.

10.44

La cadena Fox le da otra buena noticia a Obama. La cadena le adjudica también la victoria en Virginia(13 votos), con lo que se darían por rotos 40 años de dominio republicano en este Estado en las presidenciales. La noche pinta muy mal para McCain.

10.40

Quedan 20 minutos para el cierre de California (55 votos), Hawaii (4), Oregon (7) y Washington (11), que si todo va según lo previsto, le darían a Obama un total de 77 votos electorales, y por tanto, también la presidencia. También comienza el escrutinio en Idaho, que con toda probabilidad ganará McCain.

10.22

McCain cuenta por el momento con 129 votos electorales correspondientes a trece Estados, siempre según las proyecciones de los medios.

10.01

Otros 7 votos electorales para Obama. Acaban de cerrar los colegios electorales en Iowa y la CNN ya proyecta que el senador por Illinois ha sido el más votado. McCain no ha conseguido hacerse hasta el momento con ninguno de los Estados "bisagra" y sólo se ha impuesto en territorios de sólida raigambre republicana, como Tejas, Wyoming o Tennessee. Además, el republicano se haría con la victoria en Utah y Kansas.

9.58

Las urnas están a punto de cerrarse en Iowa, Montana, Nevada y Utah. Se espera una victoria demócrata en Iowa, y si Obama no lo consigue, será un duro palo. La atención se centrará también en Nevada, un Estado que tradicionalmente ha apoyado al que luego se convierte en presidente, y que Obama ha tenido en el punto de mira durante toda la campaña.

9.37

Según varias cadenas de televisión, con la victoria en Ohio, Obama tiene ya 200 de los 270 votos necesarios para ganar el Colegio Electoral, el órgano que en última instancia decide la presidencia. En el deseado Estado de Florida, Obama también iría por delante con el 41% de los votos escrutados. El demócrata lidera con el 51% de apoyo, mientras que McCain lleva el 48%, según las proyecciones.

9.23

Obama vence en otro de los Estados más codiciados, junto con Pensilvania y Florida, en esta lucha por la Casa Blanca: Ohio, que cuenta con 20 votos electorales. Ningún republicano ha ganado nunca la presidencia sin ser el más votado en este Estado. Ohio, que le dio a Bush una victoria clave en 2004, se consideraba hasta ahora de los indecisos.

9.11

Según las proyecciones de CNN, el senador por Arizona ha ganado, en Wyoming (3 votos) y en un Estado que aporta muchos votos, Texas (34).

9.02

Los sondeos dan a Obama otro nuevo paquete de victorias en Estados que en 2004 votaron demócrata: Michigan, Wisconsin, Minnesota, Rhode Island y el importante feudo demócrata de Nueva York, uno de los grandes territorios, con 31 votos. Minnesota no ha respaldado a un candidato republicano desde Richard Nixon en 1972, según la CNN. Obama también se llevaría Nuevo México, que en 2004 votó por Bush, pero que en años anteriores optó por votar demócrata, de acuerdo con la cadena FOX.

8.55

Con los colegios cerrados en más de la mitad del país, la temprana gran victoria de Obama en Pensilvania, como pronostican los sondeos, impone a McCain la obligación de ganar en casi todos de los Estados decisivos (Ohio, Florida, Virginia, Carolina del Norte e Indiana). En todos ellos obtuvo la victoria el presidente George W. Bush en 2004.

8.42

Según los resultados provisionales otorgados por la NBC, McCain vence a Obama en Georgia, un Estado con 15 votos en juego, como era de esperar. Mientras, la CNN sigue sin otorgar un vencedor en Virginia y Florida.

8.36

Los medios estadounidenses proyectan que McCain se lleva también Arkansas (6 votos) y Alabama (9 votos). Hasta el momento, tras anotarse Pensilvania, Obama cuenta con 98 votos electorales, frente a los 34 de McCain, que ha triunfado principalmente en Estados del sur: Tennessee, Carolina del Sur, Kentucky y Oklahoma.

8.28

En la tanda de Estados que cerraron a las 8.00, se encuentra también Florida, pero la cadena CNN sigue sin dar por válido un ganador definitivo.

8.13

Tras el segundo gran bloque de Estados cuyos colegios electorales han cerrado a partir de las 2.00, un total de 15 más el Distrito de Columbia, la cadena de televisión CNN otorga la victoria al demócrata Obama en nueve de ellos. Estos estados, según las proyecciones de CNN, son son Maine, Connecticut, Nueva Jersey, Delaware, Massachusetts, el Distrito de Columbia, Maryland y Pensilvania. Al candidato presidencial republicano John McCain, las mismas proyecciones de CNN le otorgan las victorias en Tennessee y Oklahoma. Según la CNN, el demócrata también gana el Estado del que es senador, Illinois (con 21 votos electorales).

8.09

Se esperaba que Obama venciese en Pensilvania, ya que las encuestas previas ya pintaban de azul este Estado. Junto con Ohio y Florida, Pensilvania es uno de los tres grandes, ya que siempre ha tenido un papel destacado en las elecciones presidenciales de los últimos cincuenta años. Ningún candidato ha llegado a la Casa Blanca sin hacerse con dos de estos tres Estados desde 1960.

8.01

Cierran las urnas en Illinois, Nueva Jersey y Maine. Revés para McCain. Los sondeos elaborados por la NBC y la ABC otorgan a Obama una importante victoria en Pensilvania, con 21 votos electorales. Este Estado ha votado demócrata en las últimas cinco elecciones, y es uno de los territorios claves en estos comicios presidenciales.

07.56

Nueva victoria para McCain, según las encuestas de las cadenas estadounidenses. El republicano se impone en Carolina del Sur (con 8 votos en juego), con sólo el 1% escrutado, un Estado en el que los sondeos antes de la votación ya le daban ganador. McCain obtiene el 55% del respaldo de los votantes frente al 44%.

07.42

Todos pendientes de Ohio, donde los colegios están a punto de cerrar. Es posible que los resultados finales de este Estado clave, con 20 votos en juego, tarden en salir. En 2004, la victoria no se conoció hasta después de unas horas.

07.24

Comienza el recuento en Florida. Con sus 27 votos, este Estado es uno de los más disputados por los candidatos. Es tan importante que McCain debe ganar si quiere tener posibilidades en la elección final.

Según los medios estadounidenses, el republicano consigue los 5 votos electorales de Virginia Occidental.

07.17

Otro Estado no tan decisivo se decanta por Obama. El candidato demócrata, según los sondeos de los medios estadounidenses, obtiene la victoria en Vermont, que aporta 3 votos electorales.

Como en Indiana, un triunfo de Obama en Georgia, en el que hay en juego 15 votos electorales, podría indicar que el candidato demócrata está abocado a una victoria clara. Tras haberse considerado a lo largo de toda la campaña un Estado partidario de McCain, en los últimos días las encuestas han indicado que el senador por Illinois ha recortado distancias.

07.10

Cierran los colegios electorales en Virginia, Georgia, Carolina del Sur, Vermont y Florida. La presidencia de EE UU no es lo único en juego en estos comicios. En estas elecciones están en juego los escaños del Congreso y un tercio de los del Senado, así como el puesto de algo más de una docena de gobernadores. En Virginia, el demócrata Mark Warner ha obtenido la victoria y sustituirá al senador republicano John Warner en este Estado, una victoria que ayudará a los demócratas a reforzar su presencia en el Congreso, según los medios estadounidenses. Los demócratas necesitan alcanzar una mayoría de 60 escaños.

06.56

Según los sondeos de la CNN, McCain se ha impuesto en Kentucky (con 8 votos electorales en juego) por un estrecho margen: un 51% frente al 48%, cuando se ha escrutado el 10%. En New Hampshire (con 4 votos), según los resultados provisionales de The New York Times, Obama se impone con el 66%, mientras McCain obtiene el 33% de los votos.

06.48

Quedan pocos minutos para el cierre de otra tanda de Estados, entre ellos, Virginia, y sobre todo, Florida, otros de los decisivos en estas elecciones. Obama gana votos en Kentucky, según las proyecciones de la CNN: ahora McCain lidera por sólo un punto porcentual (50%), frente al 49% en el caso del demócrata.

06:40

Se publican los primeros resultados provisionales. Según las proyecciones de la cadena estadounidense CNN, en Indiana, un Estado tradicionalmente republicano, Obama vence con el 51% de los votos, frente al 48% de McCain. En Kentucky, que ha votado republicano desde 1964, McCain se impone con un 66% frente al 33% de los demócratas. Si alguno de los dos Estados se inclina por el aspirante demócrata, podría ser una noche muy triste para McCain.

06:00 PM

Los primeros colegios electorales en Estados Unidos acaban de cerrar sus puertas en un buen número de condados de los estados de Indiana, Kentucky y New Hampshire para dar paso al recuento de los votos de las elecciones. En un país donde la participación suele estar en torno al 50%, la jornada de votación ha sido histórica por la gran afluencia y ha transcurrido en calma.

John McCain: "El pueblo americano ha hablado claro"


John McCain ha reconocido la victoria del candidato demócrata poco después de que los medios adelantaran el triunfo arrollador de su adversario. "El pueblo americano ha hablado y ha hablado claro". Con estas palabras ha comenzado McCain uno de los discursos más amargos de su carrera política, el de derrota en la carrera que emprendió hace meses hacia la Casa Blanca.

"Es un honor decirles que he llamado al senador Barack Obama para felicitarlo", ha dicho McCain desde Phoenix. Ha pedido a sus seguidores que apoyen al nuevo presidente, al igual que asegura que él mismo lo hará: "No pienso perder ni un minuto de mi futuro en lamentarme. Hemos llegado al final de un largo viaje. Llamo a todos los americanos que me apoyaron a que me sigan no sólo felicitando a Obama, sino ofreciendo a nuestro nuevo presidente toda su buena voluntad".

"Pese a nuestras diferencias, somos compañeros americanos y, creedme, no hay asociación que me importe más", ha dicho McCain, acompañado por su esposa, Cindy, y por su compañera de ticket, Sarah Palin, que ahora tendrá que volver a centrarse en su trabajo como gobernadora de Alaska. "Es normal sentirse decepcionado esta noche, pero mañana debemos ir más allá", ha concluido.