
lunes, 30 de junio de 2008

sábado, 28 de junio de 2008
"LA VIDA SIN FIDEL CASTRO" SE ANALIZARÁ EN SUECIA


-incrementar la capacidad lectora y de escritura
La iniciativa para la organización de este evento nació en la Federación Sueca de Escritores (SFF), una asociación de escritores y traductores literarios, con aproximadamente 2600 miembros.
Durante el evento, el martes primero de julio, habrá una sesión de expertos en Cuba quienes debatirán sobre el tema de "La Vida sin Fidel Castro". Uno de los panelistas que hablará sobre la isla será Ann Louise Bardach, autora de dos libros premiados: "Cuba Confidencial" y "Sin Fidel: Una muerte anunciada en Washington, Miami y Cuba". Bardach ha trabajado como coeditora en Vanity Fair desde hace diez años y ha escrito para The New York Times, Washington Post y Los Ángeles Times. Bardach es considerada una experta de Cuba en Estados Unidos. A su vez, ha sido enviada especial de CBS News para entrevistar a Fidel Castro.
En una nota publicada en Estocolmo, el escritor de origen cubano, radicado en Suecia, René Vázquez Díaz expresó: "Es fantástico que el principal experto en Cuba de EEUU esté presente en WALTIC. Ann Louise Bardach es una voz crítica que ha dado una nueva dimensión a la política norteamericana. Sus libros sobre Cuba son clásicos". Con respecto al tema cubano, además de Bardach y Vázquez, participarán Rafael Hernández (Cuba), Ana Menéndez (Cuba/EEUU) Ellos conforman el seminario, que será moderado por Vázquez y que lleva por título: "Dentro/Fuera de Cuba". En este encuentro se abordarán las condiciones que viven los escritores y periodistas, ya sea en Cuba o en el exilio. Se incluye además un debate sobre la identidad cubana.
Una nota publicada en Cuba Nuestra destaca que desde 1959, alrededor de 3 millones de cubanos han marchado al exilio, muchos de ellos viven ahora en Miami. La nota destaca también que a finales de febrero de este año Fidel Castro renunció a su cargo como Presidente de Cuba, después de casi cincuenta años en el poder. Y la pregunta del momento es: "¿Qué pasará ahora?"
Mats Söderlund, presidente de la sección sueca de WALTIC, afirmó: "Todas las personas en el mundo tienen sus ojos en Cuba en estos momentos, y estamos haciendo hincapié en el papel de los autores para el desarrollo futuro del país". En opinión de Söderlund, estos son dos de los temas pincipales de WALTIC: la libertad de expresión y el diálogo intercultural. Considera que mezclar las perspectivas de dentro y fuera de Cuba hace que este encuentro sea muy interesante".
Para más información:
EL VALOR DE LAS PALABRAS

INVITADOS ESPECIALES WALTIC

Muchos otros prominentes —y para muchos de nosotros desconocidos— escritores de reconocida trayectoria estarán presentes en el congreso de Estocolmo. Entre los más destacados se pueden mencionar: Elfriede Jelinek (Austria, Premio Nobel de Literatura 2004), Assia Djebar (Argelia), Juan Goytisolo (España), Calixthe Beyala (Camerún/Francia), Jamaica Kincaid (Antigua), Charles Bernstein (EEUU), Ho Ahn Thai (Vietnam), Hertha Müller (Rumania/Alemania), Horacio Engdahl (Suecia) y otros. Las letras latinoamericanas estarán también representadas a través de reconocidos escritores: Elena Poniatowska (México), Laura Restrepo (Colombia), Rodrigo Rey Rosa (Guatemala), Leonardo Valencia (Ecuador) y otros.


CINE PARA EL DEBATE
Una película muy interesante con un contenido político y social. La trama se desarolla en tres historias. Por un lado, Janine, una reconocida y veterana periodista de televisión, que es convocada para realizar una entrevista exclusiva a Jasper, senador republicano con aspiraciones presidenciales. Durante una hora se desarrolla una conversación a solas en la cual Jasper le explica la nueva estrategia que desarrolla contra el terrorismo en Afganistán e Irak. A su vez, Arian, un soldado negro, y Ernest, un soldado mexicano, amigos desde su época universitaria, participan en esa nueva estrategia. Ambos quedan atrapados y cercados en las líneas enemigas talibanes. Estos dos chicos eran los mejores alumnos de Stephen, un profesor de una universidad de Los Ángeles, que conversa con un brillante, pero frívolo estudiante universitario. El profesor intenta que se tome en serio su formación con el objetivo de contribuir en algo a la construcción de la sociedad.
El guión de Matthew Michael Carnahan es sólido, y en ningún momento oculta su evidente intención didáctica, algo que está subrayado incluso en el hecho de que Robert Redford se reserve el papel del profesor. Se evita la demagogia fácil y se muestra una radiografía de la sociedad estadounidense que ofrece todos los elementos para el debate. Los temas son la actitud de los políticos, que aunque sean sinceros patriotas, a veces piensan en términos globales sin considerar los costes humanos personales, o se mueven por la ambición. Se muestra una mirada a los medios de comunicación, que preocupados por su audiencia, han abandonado su papel de control del gobierno, siendo un elemento más en la correa de transmisión de sus mensajes. Y los profesores, quienes tienen un maravilloso papel por desarrollar. Plantea que el alumnado tiene que tomar conciencia de su talento, aunque corre el peligro de convertirse en teórico. Se confronta la ilusión de las mejores cabezas de las minorías negra e hispana; su deseo a ser reconocidos por sus conciudadanos. Estas actitudes contrastan con la de otros jóvenes sin ideales, que sólo piensan en fiestas y desgastan sus vidas.
En un título como el que nos ocupa es vital la suave transición de un escenario a otro, y Redford logra engarzarlos con gran naturalidad. No sólo eso, sino que el conjunto tiene una gran cohesión. El reparto es excelente: resulta curioso como Meryl Streep puede saltar de la directora de una revista femenina en "El diablo se viste de Prada" a la periodista liberal e incisiva de este film, dos personajes con la misma profesión pero muy dispares; Tom Cruise sabe dar encanto a su personaje, muy humano y nada demonizado. Están muy bien los soldados, Michael Peña, su papel podría recordar al de World Trade Center, pero que tiene su entidad propia, aquí es un estudiante, allí era un padre de familia, aunque en ambos casos los personajes esperan el ansiado rescate; y es muy interesante la composición de Andrew Garfield, el brillante pero desmotivado estudiante, todo un signo de interrogación acerca de lo que puede ser el futuro de Estados Unidos, y por ende, de la sociedad occidental.
viernes, 27 de junio de 2008
TOM CRUISE EN WASHINGTON CON WASHINGTON
El argumento: Un joven presidente de Estados Unidos comienza a ejercer su cargo con muchas ilusiones. Poco a poco descubre que hay muchos caminos ocultos en el Gobierno, entre otros la existencia de un comité ultra secreto que de una u otra forma manipula y controla a todos los que presiden el gobierno de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial. El guión dicen que es un todo un sistema de control del que el nuevo presidente no quiere formar parte.
Otro de los protagonistas es el actor Denzel Washington, cuyo papel es el de un miembro importante de ese comité secreto.
Ambos actores han interpretado en los últimos años películas con un alto contenido político.

Tom Cruise ya ha dado por finalizada su participación en "Valkyrie", la película que ha dirigido Bryan Singer en la el actor interpreta al oficial Claus Schenk von Stauffenberg, quien atentó contra Hitler en 1944. El presupuesto aproximado para la realización de esta película ha sido de más de ochenta millones de dólares y durante su filmación ha pasado por varios imprevistos que incluso se han considerado sabotajes, entre ellos la desaparición de escenas ya grabadas y algunos de sus dobles han resultado heridos. ¡Todo un gran jaleo! y muchos retrasos, ahora afirman que se estrena en 2009.
Los descendientes del oficial están de uñas. Consideran de muy mal gusto que un integrante de la Iglesia de la Cienciología interprete a su conocido familiar. Cruise logró interpretar el papel y tuvo que grabar bajo fuertes medidas de seguridad, junto a todos los miembros del equipo ya que apenas el primer dia de grabación uno de los dobles resultó seriamente herido después de caer de una plataforma.
Las escenas que más costaron fueron las que se grabaron en el histórico edificio Bendlerblock, donde Von Stauffenberg fue ejecutado. En el lugar existe una placa que recuerda la ejecución el 20 de julio de 1944 en memoria de los protagonistas del fallido intento de asesinato.
jueves, 26 de junio de 2008
miércoles, 25 de junio de 2008

"El problema es que seguimos pensando que aún tenemos que ir más allá y esto nos conduce al desastre". Y apunta: "Hemos creado la cultura de la necesidad irreal. Desde el principio de los tiempos hemos intentado crear elementos para sobrevivir. Ahora que ya no necesitamos obtener tantas cosas, ese instinto primitivo de la urgencia sigue activo".
Al respecto admite que estamos perdiendo, por ejemplo, el sentido de comunidad y lamenta que ya no hablamos tanto con nuestros vecinos. "Esa sería una de las claves de nuestra felicidad".
¿SÓLO ASCIENDEN LOS MEDIOCRES?
Sólo ascienden los mediocres
por Esteban Hernández- 25/06/2008
El mundo de la empresa está hecho para los guerreros; para quienes saben desenvolverse en la presión y dar lo mejor de sí mismos cuando el exterior aprieta. Y si no sabes soportar esta situación, hazte funcionario. Esta es la clase de ideas que imperan en el mundo empresarial y que, según Iñaki Piñuel, psicólogo del trabajo, especialista en Recursos Humanos, profesor de la Universidad de Alcalá y autor de La dimisión interior (Ed. Pirámide), le están perjudicando notablemente. “Muchos directivos presumen de mantener a sus equipos bajo una presión permanente, asumiendo erróneamente que la capacidad de resistencia de los trabajadores es ilimitada. Llega un momento en que no pueden más y se rompen. Esa ruptura se produce en forma de enfermedad, de estrés, o de baja laboral”.
Y es que la creencia habitual en el mundo de la empresa es que tener presionados a los equipos asegura un rendimiento mucho mayor. De otra manera, los trabajadores se relajan en exceso y terminan adocenándose. Algo que niega Piñuel. “Para sacar el máximo nivel de los trabajadores lo mejor es tratarlos bien y evaluar realista y racionalmente las cargas de trabajo”. Por desgracia, son mucho más frecuentes las situaciones contrarias. “Algunos exprimen la plantilla hasta que sufre de raquitismo organizativo. Las funciones que hasta hace poco realizaban 10 trabajadores hoy las asume sólo uno. Y no por haber ganado productividad por el efecto de un rediseño inteligente del trabajo sino a consecuencia de la imposición, la coacción y la feudalización …Ahí afuera hay miles que se cambiarían por ti…”
En realidad, subraya Piñuel, estamos ante contextos organizativos cuyo núcleo es el miedo, “que guarda la cerca y mantiene a raya a los díscolos. Hemos pasado en muchas organizaciones de la DPO (Dirección por objetivos) a la DPA (Dirección por amenazas)”.
Una de las herramientas más utilizadas, en ese entorno, tiene que ver con el aprovechamiento para fines particulares de los frecuentes conflictos que se dan entre quienes forman parte de una organización. Así, “algunos directivos tóxicos (neomanagers) parten del principio de que el conflicto entre personas no sólo es inevitable sino que es necesario fundamentar la tarea directiva en las oportunidades que éste ofrece al manager. Los psicópatas organizativos son expertos en crear condiciones favorecedoras para ellos basándose en conflictos que ellos mismos generan”.
Un conflicto cronificado
Esa clase de gestión termina quemando a los trabajadores, que se agotan ante tantas peleas internas, y acaban mostrando en su rendimiento el desgaste propio de vivir en una situación de conflicto cronificado. A ese deterioro también contribuye que los empleados se perciban aislados, que ya no puedan sentir que forman parte de una comunidad. Y ello porque los nuevos managers, como forma de control, tratan de individualizar a los miembros de sus equipos mediante la acentuación de la precariedad. Lo que conduce a lo que Piñuel llama “síndrome de supervivencia organizativo. Cada cual se ve a sí mismo como un náufrago, capaz de 'cualquier cosa' con tal de sobrevivir. Las situaciones de precariedad mantenidas en el tiempo buscan a veces mantener a los trabajadores en un sometimiento cuasifeudal. Quien no sabe si se le va a renovar el mes que viene no sólo vive con ansiedad y estrés añadido sino que se vuelve un depredador de sus compañeros. Toda solidaridad desaparece por efecto del miedo a perder el medio de sustento”. Y como consecuencia de este aislamiento también se desvanece todo sentido de comunidad, “algo que hace sufrir a los trabajadores mucho más de lo que parece”.
La situación empeora en la medida en que los modernos métodos de gestión priorizan el castigo sobre el premio. Antes, la promesa de una carrera ascendente en un entorno estable aseguraba las lealtades. Ahora, cuando la recompensa consiste sólo en que no te echen, es mucho más complicado motivar a los trabajadores por las buenas. Lo que es un error, según Piñuel. “El reconocimiento por el trabajo bien hecho es una rara avis en las organizaciones actuales. Se asume que tener trabajo un día más ya es suficiente premio. Eso es desconocer que el ser humano necesita reconocimiento. Éste no ha de ser siempre de tipo económico, pero ha de existir”.
Los falsos autónomos
Y si bien estas circunstancias afectan a toda clase de trabajadores, resultan especialmente dañinas para los autónomos, ya que “muchísimas empresas han reconvertido sus trabajadores en falsos autónomos, lo que multiplica la precariedad de éstos, que pasan a ser proveedores de su propia carne laboral". Los abusos a los que se presta esta situación son inimaginables. Vivir cada mes con el miedo a no facturar es algo terrible. De ahí que en recientes estudios (caso del Cisneros VI) sean los empleados autónomos quienes hayan dado los niveles máximos de estrés”.
Estos mecanismos organizativos de disciplina y control, habituales dentro de los modernos modos de gestión, continúan expandiéndose, según Piñuel, y más aún en España, ya que “con la crisis todos los señores feudales ven maximizadas sus oportunidades de abusar de los que ven mayor dificultad en cambiar de trabajo. Esto lo saben muchos de nuestros maltratadotes habituales y lo explotan”. Así las cosas, la gran empresa ha terminado por convertirse en el suelo por excelencia en el que se desarrollan las luchas (cotidianas y clandestinas) por el poder, más aún que en los partidos políticos. Piñuel afirma que la empresa “es el lugar preferido del psicópata organizacional, ya que lo que anhela es alcanzar el poder cuanto antes. Y el poder absoluto”.
De este modo, puede afirmarse, según el autor de La dimisión interior, que estos entornos son “organizaciones feudales impropias del siglo XXI. En nuestro tiempo los trabajadores viven en la paradoja de ser ciudadanos y personas que tienen derechos reconocidos, y al mismo tiempo, de dejar colgados esos mismos derechos fundamentales, junto con sus abrigos, a la entrada de las empresas y organizaciones para las que trabajan”.
Es por eso que, en estos ambientes, cuanto más inteligente se sea, mayores dificultades se encontrarán para ascender, porque “los mediocres necesitan maquinar mucho contra los brillantes. Como éstos no necesitan politiquear para subir, con el tiempo descuidan sus posiciones y son los otros los que triunfan. Una vez que un mediocre alcanza el poder se rodea de subordinados que no le amenacen, es decir de personas aún más torpes que él. Por eso, los directivos narcisistas y mediocres extienden la mediocridad por toda la organización”.
lunes, 16 de junio de 2008

El equipo de debate de la Universidad Willey, en Texas logró abrir un espacio importante. Transcurrían los años 30, exactamente 1935, el profesor y poeta Melvin Tolson, encabeza en ese entonces el grupo élite que organizaba foros de este tipo en la Universidad de Willey. Así Tolson formó el primer grupo de debate en la escuela para poder participar en la competencia nacional que se celebraba en la Universidad de Harvard.
Los acontecimientos de hoy nos llevan a recordar aquella frase de San Agustín: “Una ley injusta no es una ley”. Resistir es la mejor forma de evitar la violencia que provoca tantos desencantos acumulados. Los invito a debatir, comentar ideas y encontrarnos. Los invito a la acción directa, no violenta... Los invito a mostrar el pensamiento, desde la argumentación y la razón. Por supuesto que con la pasión de la vida. Pensemos en el concepto de Satyagraba, palabra sánscrita que significa “fuerza de la verdad” y que lleva a resistir la falta de verdad con medios verdaderos, auténticos, argumentos lógicos; y a contraponerlos y defenderlos en debates que en un futuro veremos hasta dónde nos conducen y cómo organizarlos... Ese es otro tema, por ahora.
NOTA: Si alguna persona o institución está interesada en ofrecer sus investigaciones y/o instalaciones y recursos para avanzar en este proyecto: ¡Bienvenidos! Comenzamos de cero, sólo con la voluntad de encontrarnos y conversar.